13/10/2025 21:43
13/10/2025 21:42
13/10/2025 21:42
13/10/2025 21:42
13/10/2025 21:42
13/10/2025 21:41
13/10/2025 21:41
13/10/2025 21:40
13/10/2025 21:40
13/10/2025 21:40
» Santafeactual
Fecha: 13/10/2025 19:09
Según datos de la Fundación Pro Tejer, la apreciación del peso y la liberación de las importaciones derivaron en el cierre de 380 empresas y la pérdida de 11.500 empleos registrados entre diciembre de 2023 y junio de 2025 La industria textil sigue mostrando caídas de actividad y pérdida de puestos de trabajo, a raíz de la flexibilización para la importación directa desde plataformas como Shein y Temu que se materializó este año, junto con factores como la caída del consumo interno y el atraso cambiario. Según datos de la Fundación Pro Tejer, que fueron presentados la semana pasada en el marco de su tradicional evento anual Pro Textil 2025, la apreciación del peso y la liberación de las importaciones derivaron en el cierre de 380 empresas y la pérdida de 11.500 empleos registrados entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Durante una exposición en la que hablaron Priscila Makari, directora ejecutiva de la fundación, y la economista jefa Lucía Knorre, se advirtió que la producción de textiles y prendas de vestir registró una contracción del 14,5% con respecto al mismo período de 2023, lo que mantiene la utilización de la capacidad instalada en niveles mínimos históricos. “El consumo real no se recuperó y los precios internos quedaron desfasados frente al aumento de los costos en dólares”, explicó Makari durante la presentación. Por su parte, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, sostuvo que “el Gobierno promueve viajes, con un tipo de cambio claramente subsidiado, haciéndonos creer por el tiempito que dura ese viaje que somos ricos en dólares”, mientras que la industria textil nacional enfrenta una competencia desleal por las prendas que llegan desde el exterior. De acuerdo con un informe sectorial que fue presentado en dicho evento, las importaciones de bienes alcanzaron los USD 50.296 millones, un salto interanual de 32%, mientras que el déficit turístico trepó a USD 6.327 millones en el período enero-julio, 128% más que el año anterior. Desde la fundación advirtieron que más de 14.000 nuevos CUITs se sumaron como importadores durante el último año, un incremento de 38% con respecto a 2024. Pérdida de empleo y salto de las importaciones Este panorama generó una caída en el nivel de empleo: entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se perdieron 17.600 puestos productivos en todo el país, con una caída de 3% en la industria manufacturera y de 10% en los rubros textil, indumentaria, calzado y cuero. En el sector se registraron 11.500 empleos menos, equivalente al 10% de los puestos de trabajo, precisaron. El informe también subrayó que mientras Estados Unidos impulsa leyes de “compre nacional” y Europa avanza con regulaciones contra el fast fashion, Argentina va en sentido contrario bajando aranceles y quitando controles. En este sentido, Galfione cuestionó el ingreso de productos confeccionados “con mano de obra esclava y químicos peligrosos para la salud”. En paralelo a los datos informados por Pro Tejer, desde la Federación de Industrias Textiles (Fita) indicaron que las importaciones crecieron con fuerza en todos los rubros del sector, en especial “confecciones” y “prendas”, con aumentos interanuales de más del 250% en cantidad y del 100% en valor. “Desde febrero de 2024, el empleo de estas tres actividades muestra caídas interanuales de manera continua. En consecuencia, entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se perdieron más de 11.000 puestos de trabajo”, advirtieron. A la vez, los precios avanzaron por detrás de la inflación, lo que merma la rentabilidad de las compañías. El indicador que mide la inflación del sector para los industriales textiles (IPC Textil) evidenció en agosto una baja mensual del 0,3% y un incremento interanual de 24,4%. Ambas cifras se ubicaron muy por debajo de la inflación general, con variaciones 1,9% mensual y 33,5% interanual respectivamente, según marcaron desde Fita. A su vez, los precios mayoristas textiles siguieron la misma tendencia: subieron 1% frente a julio y 18,7% en la comparación anual, rezagados respecto del resto de la industria.
Ver noticia original