13/10/2025 18:49
13/10/2025 18:48
13/10/2025 18:48
13/10/2025 18:47
13/10/2025 18:47
13/10/2025 18:46
13/10/2025 18:46
13/10/2025 18:46
13/10/2025 18:46
13/10/2025 18:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/10/2025 16:33
En septiembre de 2025, la clase media porteña abarcó a los hogares con ingresos de entre $1.997.377 y $6.391.608 (Foto: Shutterstock) Para ser considerado de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, una familia tipo necesitó al menos $1.997.377 por mes en septiembre de 2025. El valor máximo de ese segmento se ubicó en $6.391.608, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). Por debajo de ese rango, el organismo definió como sector medio frágil a los hogares con ingresos de entre $1.597.902 y $1.997.377, mientras que los no pobres vulnerables percibieron entre $1.255.934 y $1.597.902. El Informe de Resultados N°1985, publicado el 13 de octubre, actualizó las líneas de pobreza, indigencia y las canastas de consumo correspondientes a septiembre de 2025. El Idecba determinó que un hogar conformado por una pareja de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos de 9 y 6 años, necesitó $674.757 mensuales para no ser indigente y $1.255.934 para no ser pobre. En ese mismo hogar, la Canasta Total de Consumo (CT) alcanzó los $1.597.902. La Canasta Total de Consumo para una familia tipo con dos hijos fue de $1.597.902, según el Idecba El documento organizó los ingresos familiares en seis estratos: indigentes, pobres no indigentes, no pobres vulnerables, sector medio frágil, clase media y sectores acomodados. Los hogares que superaron los $6.391.608 mensuales integraron el grupo de sectores acomodados, mientras que aquellos con ingresos inferiores a la Canasta Básica Alimentaria fueron considerados en situación de indigencia. El Idecba explicó que el Sistema de Canastas de Consumo de la Ciudad, creado en 2008, mide la capacidad de los hogares para cubrir bienes y servicios compatibles con el nivel de vida urbano. Desde 2011, los valores se calcularon según los precios locales, y desde marzo de 2022 se ajustan mensualmente con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio permite comparar la situación de los hogares porteños con la de los 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA), con los que la Ciudad conforma un mismo aglomerado urbano. Diferencias entre tipos de hogares El informe detalló las líneas de indigencia y pobreza según distintas composiciones familiares. En septiembre de 2025, una pareja joven de 25 años propietaria necesitó $340.697 para no ser indigente y $624.425 para superar la pobreza. En el caso de un adulto soltero de 25 años, los valores fueron $221.232 y $449.029, respectivamente. Una pareja joven inquilina necesitó $862.191 mensuales para superar la línea de pobreza Una pareja de adultos mayores económicamente inactivos, también propietaria, requirió $409.279 para no ser indigente y $726.793 para superar la línea de pobreza. Para una pareja joven inquilina, el ingreso mínimo para no ser indigente se mantuvo en $409.279, pero el valor para no ser pobre ascendió a $862.191, reflejando el impacto del alquiler en los gastos mensuales. Las canastas porteñas El Idecba también actualizó los valores de la Canasta Alimentaria (CA) y la Canasta Total (CT), que miden el costo de los bienes y servicios esenciales en la Ciudad. Para la familia tipo con dos hijos, la canasta alimentaria se ubicó en $748.997, y la total, que incluye bienes no alimentarios, en $1.597.902. En agosto, los valores habían sido $731.502 y $1.562.034, respectivamente, mientras que en septiembre de 2024 se registraron $592.617 y $1.238.733. En septiembre de 2025, la clase media porteña abarcó a los hogares con ingresos de entre $1.997.377 y $6.391.608 En el caso de una pareja joven propietaria, la canasta alimentaria fue de $378.182 y la total de $829.726. Para un adulto solo, los valores se ubicaron en $245.573 y $568.905, y para los jubilados, en $454.309 y $928.344, respectivamente. Estas diferencias reflejaron el efecto del tamaño del hogar, la edad y la condición de propiedad sobre los gastos de consumo. El Idecba señaló que la valorización mensual de las canastas con el IPCBA permite observar la heterogeneidad de los sectores sociales dentro del territorio porteño y analizar la evolución del poder adquisitivo de cada estrato.
Ver noticia original