13/10/2025 13:12
13/10/2025 13:12
13/10/2025 13:11
13/10/2025 13:11
13/10/2025 13:11
13/10/2025 13:11
13/10/2025 13:10
13/10/2025 13:10
13/10/2025 13:10
13/10/2025 13:07
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/10/2025 09:30
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez falleció , dejando un legado inmenso en la música. Roberto Romani destacó su talento, generosidad y compromiso con la identidad entrerriana: “No hay siembra mejor que sembrar una canción en el corazón de un niño". El folclore entrerriano despidió a una de sus voces más queridas. Jorge Méndez, poeta, cantor y compositor, falleció a los 83 años, según confirmaron sus familiares a Elonce. Su partida deja un vacío en la música popular argentina, pero también una herencia que trasciende generaciones. Falleció Jorge Méndez, símbolo imprescindible del cancionero entrerriano Autor de obras emblemáticas como “Canción de Puerto Sánchez”, “El Jornalero”, “Yo soy de Paraná” y “El puentecito de La Picada”, Méndez fue un referente de la identidad entrerriana. Su obra combinó la raíz regional con un profundo compromiso social, ambiental y humanista, logrando reconocimiento a nivel nacional e internacional. Jorge Méndez El escritor y referente cultural Roberto Romani, quien lo conoció y acompañó durante décadas, expresó a Elonce que “esta noticia es un gran dolor, pero también la certeza de que ese hombre que se fue dejó una huella enorme”. Romani recordó que la presencia de Méndez en las escuelas fue una constante, porque sus canciones formaron parte del aprendizaje y la emoción de muchas generaciones. “Nosotros con nuestro equipo llevamos espectáculos por toda la provincia, y siempre estaban El puentecito de La Picada o Canción de Puerto Sánchez, porque los chicos las habían aprendido”, comentó. “La obra de Jorge Méndez marcó mi destino como cantor”, aseguró Francisco Cuestas La histórica vuelta del tren a La Picada con el homenaje a Jorge Méndez: “Es demasiado para mí” Jorge Méndez, su huella en el folclore y su última entrevista: “Soy un aprendiz de poeta” El poeta añadió que “no hay siembra mejor que sembrar una canción en el pecho, en el corazón de un niño, porque la va a cantar toda la vida”. Y con convicción aseguró: “Toda la vida vamos a cantar Puentecito de La Picada, Canción a Puerto Sánchez o El Jornalero, porque son parte de lo que somos”. El canto como destino Romani recordó que Méndez escribió “El Jornalero” a los 19 años y que apenas cuatro años después se consagró en Cosquín, donde su voz comenzó a representar al litoral entero. “Tempranamente Jorge tuvo ese gran respaldo y después fue absolutamente generoso —expresó—, porque no sólo hablaba de su vida y sus experiencias, sino que también le escribió a otros grandes como Víctor Velázquez, Linares Cardozo y Daniel Toro”. Roberto Romani Sobre su visión del arte, Romani destacó que Méndez entendía el canto como una forma de resistencia frente al dolor y la adversidad. “Cuando él hablaba del dolor, conversaba con él. En un poema dice: ‘Pero has de ver al borde de mi suerte, que pese al torpe capricho de tu empeño, me sostendrá el canto hasta la muerte’. Y así fue: cantó hasta el final”, recordó con emoción. A pesar de los problemas físicos que lo afectaban en los últimos años, Méndez continuó subiendo a los escenarios y participando de encuentros culturales. “Cantaba, decía sus versos y seguía devolviéndole a su pueblo todo lo que su pueblo le dio, con aplausos y reconocimiento. Siempre lo convocaban a las fiestas populares, porque en cada palabra y melodía se sentía el amor por su tierra”, expresó Romani. “La siembra de Jorge Méndez será para todos los tiempos”, valoró Roberto Romani “Un hombre con vuelo intelectual y generosidad” El escritor también evocó su relación personal con el artista: “Conocí a Jorge hace 50 años. Primero lo aplaudí desde la platea, después lo presenté en los festivales y más tarde fuimos amigos. Aprendí mucho de él, porque tenía un vuelo intelectual muy importante. Había leído a los clásicos, conocía historia, poesía, y todo eso lo compartía generosamente”. Romani destacó además su humildad y sencillez, rasgos que lo hacían cercano al público. “Jorge era aquel que siempre se quedaba para conversar, para contarte sus alegrías cuando le grababan sus temas Daniel Toro u otros grandes intérpretes de la música argentina. Su obra fue traducida a muchos idiomas y anduvo por el mundo. La siembra de Jorge fue para todos los tiempos, y eso nos queda como legado”, afirmó. Fallecimiento de Jorge Méndez: el Municipio de Oro Verde decretó tres días de duelo Despedida íntima para Jorge Méndez: su familia pide recordarlo a través de sus canciones “Sus canciones son himnos de la entrerrianía” Para Romani, la obra de Méndez sintetiza la identidad cultural de Entre Ríos. “El puentecito de La Picada y Canción de Puerto Sánchez son himnos de la entrerrianía. Me gustaría que siempre se canten con alegría, porque esa es la mejor forma de recordar y aplaudir la memoria del querido Jorge”, sostuvo. Finalmente, recordó con emoción las presentaciones del músico en su querido barrio costero. “Estuve dos veces cuando Jorge cantó en Puerto Sánchez. Era emocionante verlo detenerse un instante y decir: ‘Qué lindos que son los gurises de la costa’. En esos gurises actuales veía reflejados a los de otros tiempos, a su infancia y su gente. Esa conexión con el pueblo es lo que lo hizo eterno”, concluyó Romani. Jorge Méndez cantó "Puerto Sanchez" junto a los gurises de la costa Murió Jorge Méndez: para vecinos de Puerto Sánchez, "es una pérdida importante para la comunidad"
Ver noticia original