13/10/2025 11:26
13/10/2025 11:26
13/10/2025 11:25
13/10/2025 11:24
13/10/2025 11:23
13/10/2025 11:23
13/10/2025 11:22
13/10/2025 11:22
13/10/2025 11:21
13/10/2025 11:21
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 13/10/2025 09:26
Compartilo con La situación hidrometeorológica en la Cuenca del Plata se presenta con un panorama heterogéneo y dinámico, marcado por la persistencia de bajos niveles en importantes tramos fluviales y una previsión de precipitaciones que alterna entre la normalidad y los déficits en amplias zonas. A la fecha, los reportes oficiales indican un escenario que, si bien anticipa algunas lluvias en el corto plazo, mantiene la atención sobre la continuidad de condiciones hidrológicas desafiantes, especialmente ante la alta probabilidad de que el fenómeno La Niña se consolide en el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2025. Para provincias ribereñas como Entre Ríos, esta compleja situación implica un monitoreo constante de los niveles fluviales del Paraná y el Uruguay, fundamentales para sus actividades económicas y el bienestar de sus habitantes. La Cuenca del Plata, una de las redes fluviales más importantes de Sudamérica, atraviesa un período de marcada complejidad hidrometeorológica, con la inminente transición hacia un posible evento La Niña impactando en Entre Ríos. Con un fenómeno La Niña con un 70% de probabilidad de ocurrrencia para el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2025, la región se prepara para un escenario donde los niveles de sus principales ríos podrían seguir siendo una preocupación. Esta condición es de especial relevancia para la provincia de Entre Ríos, directamente afectada por las dinámicas de los ríos Paraná y Uruguay, así como por el Frente del Delta. Pronóstico de precipitaciones: Un mosaico de escenarios Las previsiones para los próximos días sugieren eventos de lluvia concentrados principalmente en el noreste de la Cuenca del Plata. Se esperan acumulados moderados con núcleos abundantes en la cuenca alta del río Paraná, la cuenca del río Iguazú, la cuenca propia de Yacyretá, las cuencas alta y media del río Uruguay, y la margen izquierda del tramo inferior del río Paraguay. Sin embargo, también se anticipan lluvias leves o ligeramente moderadas sobre la zona del Pantanal del río Paraguay y ambas márgenes del Paraná medio. Las precipitaciones en la cuenca media del río Uruguay y las del Paraná medio son cruciales para Entre Ríos, ya que influyen directamente en los caudales que atraviesan la provincia. La situación hidrometeorológica de Entre Ríos con La Niña revela pronósticos de lluvias y niveles. A mediano plazo, el pronóstico trimestral de octubre-noviembre-diciembre de 2025 (OND) indica precipitaciones normales en la mayor parte del territorio argentino, con excepciones. Se esperan lluvias superiores a lo normal en el noroeste argentino e inferiores a lo normal en el litoral mesopotámico y el noroeste de la Patagonia. Los modelos climáticos sugieren una La Niña débil y de corta duración, lo que podría limitar sus efectos típicos de sequía intensa en algunas regiones. Situación de los ríos: Bajos niveles y oscilaciones con implicaciones para Entre Ríos El estado hidrológico actual de los principales cursos fluviales de la Cuenca del Plata muestra una persistencia de condiciones de aguas bajas o medias bajas en varios sectores: Río Paraná: En el Alto Paraná, en Guairá, el caudal se observa en ascenso de punta, manteniéndose en la franja de aguas bajas/medias bajas, influenciado por la erogación del embalse de Porto Primavera. La erogación en el embalse de Itaipú se mantiene estable en el mismo rango. En el sector regulado del Alto Paraná, el almacenamiento ha disminuido, ubicándose en un 46,8% de su capacidad útil. Más abajo, en la sección argentina-paraguaya, estaciones como Corrientes, Barranqueras, Goya, Reconquista, La Paz, Paraná, Santa Fe y Rosario presentan niveles en aguas bajas o aguas bajas/medias bajas, con oscilaciones acotadas y tendencias de descenso o leve ascenso de punta en los próximos días. Para la costa entrerriana del Paraná, esto se traduce en la continuidad de niveles que, si bien pueden registrar leves ascensos temporales, se mantienen en un rango bajo, impactando la navegación, la toma de agua y las actividades portuarias en ciudades como Paraná y Rosario, que limitan con la provincia. En el Alto Paraná, en Guairá, el caudal se observa en ascenso de punta, manteniéndose en la franja de aguas bajas/medias bajas, influenciado por la erogación del embalse de Porto Primavera. La erogación en el embalse de Itaipú se mantiene estable en el mismo rango. En el sector regulado del Alto Paraná, el almacenamiento ha disminuido, ubicándose en un 46,8% de su capacidad útil. Más abajo, en la sección argentina-paraguaya, estaciones como Corrientes, Barranqueras, Goya, Reconquista, La Paz, Paraná, Santa Fe y Rosario presentan niveles en aguas bajas o aguas bajas/medias bajas, con oscilaciones acotadas y tendencias de descenso o leve ascenso de punta en los próximos días. Río Paraguay: El río Paraguay en Formosa se encuentra en culminación o descenso de un repunte leve en la franja inferior de aguas medias bajas, con una leve tendencia al descenso en el corto plazo. En Puerto Pilcomayo y Puerto Formosa, los niveles se mantienen en aguas medias bajas, con una perspectiva de descenso gradual estacional. El río Paraguay en Formosa se encuentra en culminación o descenso de un repunte leve en la franja inferior de aguas medias bajas, con una leve tendencia al descenso en el corto plazo. En Puerto Pilcomayo y Puerto Formosa, los niveles se mantienen en aguas medias bajas, con una perspectiva de descenso gradual estacional. Río Iguazú: En Andresito, el río Iguazú muestra un ascenso de base en aguas medias bajas y puntas en aguas medias, con posibilidad de incrementos a partir del 12 de octubre. Puerto Iguazú mantiene una tendencia de base en aguas bajas, si bien ha recuperado ligeramente los mínimos de agosto. En Andresito, el río Iguazú muestra un ascenso de base en aguas medias bajas y puntas en aguas medias, con posibilidad de incrementos a partir del 12 de octubre. Puerto Iguazú mantiene una tendencia de base en aguas bajas, si bien ha recuperado ligeramente los mínimos de agosto. Río Uruguay: El tramo medio del río Uruguay exhibe una base sostenida en aguas medias altas, con ciclos de crecidas ordinarias. Estaciones como San Javier, Santo Tomé y Paso de los Libres se encuentran en aguas medias altas, con algunas tendencias de descenso gradual. La afluencia a Salto Grande también disminuye, operando con vertedero abierto. Particularmente en la provincia de Entre Ríos, las estaciones de Concordia y Concepción del Uruguay, situadas sobre el río Uruguay, observan niveles en aguas medias altas, aunque con tendencias de descenso gradual. La sección de Gualeguaychú, también en Entre Ríos, se observa en aguas medias. El tramo medio del río Uruguay exhibe una base sostenida en aguas medias altas, con ciclos de crecidas ordinarias. Estaciones como San Javier, Santo Tomé y Paso de los Libres se encuentran en aguas medias altas, con algunas tendencias de descenso gradual. La afluencia a Salto Grande también disminuye, operando con vertedero abierto. Frente del Delta: En la proximidad al estuario del Río de La Plata, en la estación de San Fernando sobre el brazo Luján, las alturas observadas se mantienen en descenso, con mínimos en aguas bajas y una mayor persistencia en aguas medias bajas. Esta situación también repercute en el complejo ecosistema del Delta entrerriano, influyendo en los cursos de agua internos y su conexión con el Río de la Plata. La interacción de los factores climáticos globales, como el ENSO, con los patrones de precipitación local y las operaciones de los grandes embalses, configuran una situación hidrológica que exige monitoreo constante y gestión adaptativa para mitigar los impactos en la navegación, la producción y el abastecimiento hídrico. Para Entre Ríos, esto implica desafíos continuos en la gestión del agua para el consumo humano, la agricultura y la ganadería, así como para el transporte fluvial, pilares de su economía regional.
Ver noticia original