Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Futuros docentes promueven la inclusión del portuñol en la enseñanza

    » Elterritorio

    Fecha: 13/10/2025 08:22

    domingo 12 de octubre de 2025 | 6:05hs. El proyecto se presentó en la Feria de Ciencias. El portuñol, mezcla viva entre el español y el portugués, se consolidó como una expresión cultural característica de las comunidades fronterizas. En Misiones, especialmente en Bernardo de Irigoyen, esta forma de hablar se convirtió en parte del paisaje cotidiano y del vínculo entre vecinos, escuelas y familias. En ese contexto, estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior N.º 12 desarrollaron un proyecto para analizar su valor educativo, lingüístico y social, bajo la orientación del Licenciado Maximiliano Medera. El docente destacó que la propuesta surgió de la necesidad de reconocer el portuñol como una realidad escolar. “Me parece que es importante que los estudiantes puedan desarrollar proyectos sobre el portuñol porque, en un primer momento, el portuñol es una realidad dentro de las escuelas de la zona y, por otro lado, les permite sistematizar y dar entidad a una dinámica de un lugar donde ellos van a ir a trabajar. Entonces, no solo van a ir a trabajar, sino que también muchos vienen de esa realidad. Me parece un tema sumamente actual para ellos, cercano, y eso también le da otra impronta”. En este sentido, Medera explicó que el proyecto permitió a los futuros docentes comprender la diversidad lingüística y cultural del territorio. Consideró que reconocer el portuñol en el ámbito educativo fortalece la formación profesional, porque impulsa a valorar las lenguas como parte del patrimonio social y fomenta el respeto por la identidad regional. “El portuñol permite trabajar la identidad lingüística, cultural y las competencias interculturales, por ejemplo, con la valoración de la diversidad lingüística y cultural. Entre los ejes abordados se analizaron el contacto entre el español y el portugués, las variaciones lingüísticas y la influencia del portuñol en el aprendizaje y en la enseñanza”. Por su parte, el profesor resaltó que la investigación ayudó a visibilizar el contacto lingüístico como riqueza pedagógica. Los estudiantes misioneros conviven con esa dualidad en sus hogares y que integrar a las aulas permite una enseñanza más cercana a la realidad. “En muchas escuelas de Misiones hay estudiantes que manejan el portuñol en distintos grados. Es una realidad y volvemos a lo mismo: poder reconocerla, abrazarla y trabajar a partir de ella nos enriquece a todos, no solo a la comunidad educativa, sino también a la comunidad en general”. Asimismo, el asesor señaló que todavía faltan capacitaciones docentes y materiales didácticos adaptados a los contextos bilingües. Valoró que el proyecto haya surgido desde un instituto de formación docente, ya que impulsa la investigación sobre las particularidades lingüísticas locales. De este modo, Medera remarcó que el portuñol no debe ser visto como un obstáculo, sino como una oportunidad pedagógica. Consideró que su incorporación a las políticas de educación intercultural bilingüe podría fomentar currículos más flexibles y colaboraciones con instituciones brasileras. “Podríamos pensar en currículos más flexibles donde se reconozcan las particularidades de las escuelas de frontera. Esto también llevaría a la valoración de las lenguas regionales y hasta se podría pensar en una colaboración transfronteriza con instituciones brasileras para proyectos conjuntos”. Por su parte, el estudiante Lucas Javier Villalba explicó que la iniciativa nació de la vida cotidiana en Bernardo de Irigoyen. “Nos motivó, en primer lugar, la realidad cotidiana que vivimos en Bernardo de Irigoyen, donde el portuñol forma parte de la vida diaria de las personas. Muchos de nosotros crecimos escuchando o hablando esa lengua en nuestras familias o en nuestra comunidad. Sentimos la necesidad de darle un valor académico y cultural a una forma de hablar históricamente vista como incorrecta, pero que representa nuestra identidad como habitantes de frontera”. En esa línea, Villalba indicó que el proyecto buscó revalorizar el portuñol como patrimonio cultural y como herramienta de inclusión educativa. Su reconocimiento dentro de las aulas podría fortalecer la autoestima de los alumnos y servir de puente entre el español y el portugués. “Creemos que integrar el portuñol en la escuela ayudaría a construir una educación más inclusiva. Haría que los alumnos que lo hablan se sientan valorados y comprendidos, fortaleciendo su autoestima e identidad”. A su vez, el estudiante comentó que durante el desarrollo del trabajo enfrentaron la falta de bibliografía específica sobre el tema. Según explicó, combinaron teoría con encuestas, entrevistas y observaciones en escuelas de la zona, lo que les permitió elaborar conclusiones propias y comprender cómo la lengua local atraviesa la enseñanza. De igual modo, la estudiante Milena Anabella Rodríguez Da Cruz reflexionó sobre los hallazgos del grupo y la influencia del portuñol en la identidad. “Lo más relevante que descubrimos sobre el portuñol y su influencia en el aprendizaje es que la mayoría de las personas en nuestra comunidad no habían tomado verdadera conciencia de la presencia ni del impacto que esta variedad lingüística tiene en nuestro entorno educativo y cultural. Pudimos observar que el portuñol no solo forma parte de nuestra forma cotidiana de comunicarnos, sino que representa un rasgo identitario propio de una zona fronteriza”. Ante esto, la joven señaló que en muchas escuelas los niños que usan portuñol sienten vergüenza o inseguridad, lo que limita su participación. Esto sucede porque la lengua de frontera suele ser percibida como incorrecta, cuando en realidad constituye una manifestación legítima de identidad cultural. “En las escuelas y comunidades donde se habla portuñol, observamos que muchos niños lo ocultan por miedo a la discriminación. Esta realidad evidencia la necesidad de revalorizar como una riqueza lingüística que forma parte del contexto educativo fronterizo”. En sintonía, Rodríguez Da Cruz aseguró que el proyecto transformó su visión sobre la enseñanza. Comprendió que convivir entre dos lenguas no representa una dificultad, sino una oportunidad para construir aprendizaje desde la diversidad. “Luego de realizar este proyecto, mi visión sobre el español, el portugués y el portuñol se volvió mucho más enriquecedora e inclusiva. Comprendí que vivir, aprender y crecer entre dos culturas que se complementan demuestra que no hay límites culturales. Por eso considero fundamental reconocer y valorar esta riqueza lingüística y cultural que nos caracteriza como comunidad de frontera.” Por último, la estudiante manifestó que el proyecto puede generar un impacto muy positivo en la convivencia y el aprendizaje dentro de los contextos bilingües de frontera. En su análisis, destacó que promover la reflexión sobre el portuñol permite reconocerlo como una manifestación legítima de identidad cultural, lo que contribuye a reducir la discriminación y fortalecer la autoestima de quienes lo utilizan. Además, remarcó que incorporar esta lengua en el ámbito educativo favorece un aprendizaje más significativo, porque los alumnos pueden expresarse desde su propia realidad lingüística. Desde su mirada, el propósito no es que los niños dejen de aprender castellano, sino ampliar su vocabulario y sus formas de comunicación a partir de lo que ya conocen, con estrategias que fortalezcan su participación y seguridad en el aula. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por