13/10/2025 10:07
13/10/2025 10:07
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:05
13/10/2025 10:05
13/10/2025 10:05
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 13/10/2025 07:59
Por: Matías Dalmazzo Nadia Burgos, candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda Unidad, visitó la ciudad esta semana para presentar su candidatura y difundir las propuestas del espacio, enfocadas en derechos sociales, políticas de género y defensa de los recursos locales. La candidata del MST Nueva Izquierda, Nadia Burgos, estuvo en Concepción del Uruguay para acercar sus propuestas a trabajadores, mujeres, jóvenes y movimientos sociales. Durante su visita, destacó la importancia de fortalecer una alternativa política que haga oír las demandas de la ciudadanía tanto en las calles como en los espacios de decisión. Burgos también analizó la situación política y social de Entre Ríos, señalando la crisis en salarios, jubilaciones y presupuestos de salud y educación. Además, advirtió sobre la necesidad de políticas integrales para prevenir la violencia de género, proteger el medioambiente y garantizar derechos sociales, y llamó a los electores a fortalecer al MST Nueva Izquierda y al Frente de Izquierda Unidad en las elecciones del 26 de octubre. -¿Qué motivó su visita a Concepción del Uruguay y qué objetivos tiene al recorrer la ciudad? -Vinimos a presentar las candidaturas del Frente de Izquierda Unidad y a difundir nuestras propuestas. Buscamos fortalecer una alternativa política junto a trabajadores, mujeres, jóvenes y movimientos sociales, para que sus demandas estén presentes en las calles y en los espacios de decisión. -¿Cómo evalúa la situación política y social de Entre Ríos en este momento? ¿Cuáles considera que son los principales problemas que enfrenta la provincia? -Entre Ríos no escapa a la crisis nacional. Los salarios, las jubilaciones y los presupuestos de salud y educación están en una situación crítica. Hay trabajadores pobres, jubilados reprimidos y un modelo extractivista que sigue avanzando sin control. Desde el Frente de Izquierda consideramos urgente frenar las políticas de ajuste y saqueo. Proponemos construir otro modelo económico y social, con una reforma tributaria que grave a las grandes fortunas y destine los recursos a la deuda interna, en lugar de continuar con los pagos al Fondo Monetario Internacional. También advertimos sobre el avance de leyes y proyectos que profundizan el modelo contaminante. Planteamos la necesidad de una reforma agraria y agroecológica integral, que proteja los ríos, el agua y la biodiversidad, y que priorice la producción para el pueblo entrerriano. -En relación al femicidio de Daiana en Gobernador Mansilla, ¿cuál es su opinión sobre este caso y qué medidas propone para prevenir la violencia de género en la provincia? El femicidio de Daiana evidencia la falta de respuesta efectiva del gobierno provincial y nacional frente a la violencia de género. Los ministerios y programas de atención a víctimas, como la línea 144, han sido desmantelados, mientras que la educación sexual integral y las políticas de género enfrentan recortes y ataques ideológicos. Además, es cuestionable que se prioricen recursos en actos políticos y seguridad de funcionarios en lugar de destinarlos a la búsqueda de víctimas y a la protección de mujeres. La situación demuestra un abandono institucional frente a emergencias de violencia de género, que requiere intervención inmediata y presupuesto real para políticas efectivas. Las leyes existentes no son suficientes y la lucha contra la violencia machista requiere de movilización social constante, capacitación, prevención y un compromiso sostenido del Estado; para garantizar la seguridad de mujeres y disidencias en toda la provincia. -¿Cómo considera que han evolucionado las políticas de género en Entre Ríos desde la gestión de Rogelio Frigerio como gobernador? -Desde la llegada de Frigerio al gobierno, las políticas de género en Entre Ríos muestran un retroceso integral, con disminución de presupuestos y cierre de programas nacionales como el Planenía. Esto refleja la falta de comprensión de la emergencia que atraviesa la provincia en materia de violencia de género. Las medidas existentes son insuficientes para abordar la problemática de manera efectiva, desde la educación sexual integral hasta la disponibilidad de refugios para víctimas. Mientras tanto, los femicidios y los discursos de odio hacia la comunidad LGBTQ+ continúan siendo una realidad cotidiana. Desde mi perspectiva feminista socialista, es necesario combinar la denuncia con la movilización y la lucha política para garantizar presupuestos reales, aplicar las leyes vigentes y avanzar hacia una sociedad libre de violencia patriarcal. -¿Por qué el electorado de Concepción del Uruguay y el departamento se deberían inclinar por la propuesta de ustedes en las elecciones legislativas de octubre? -Muchos votantes están cansados de las políticas de ajuste y de los gobiernos tradicionales, encabezados por exfuncionarios que no resolvieron los problemas estructurales de la provincia. Por eso, propone un voto útil a la izquierda, que considera presente en cada lucha social y capaz de marcar la diferencia en el Congreso. La izquierda defiende los derechos de trabajadores, mujeres, disidencias, jóvenes y jubilados, y también se opone a políticas que ponen en riesgo la soberanía, como los acuerdos con Estados Unidos que favorecen el saqueo y la extranjerización de los recursos. Invito a los ciudadanos a fortalecer al MST Nueva Izquierda y al Frente de Izquierda Unidad en las elecciones de octubre, asegurando que solo una representación consecuente con estos principios garantiza la defensa de los derechos sociales y territoriales en Entre Ríos y a nivel nacional.
Ver noticia original