Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Matías Surt: El economista que analiza la realidad argentina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 13/10/2025 07:06

    Matías Surt: El economista que analiza la realidad argentina Matías Surt: El economista que analiza la realidad argentina Matías Surt, economista y director de la consultora Invecq, ha forjado una carrera marcada por su enfoque en la intersección entre economía y política. La situación del sistema previsional argentino es crítica, con un gasto que supera lo sostenible y la necesidad de reformas estructurales urgentes. La falta de consenso político en Argentina dificulta la implementación de políticas económicas efectivas, lo que podría tener consecuencias graves a largo plazo. Trayectoria de Matías Surt en economía Matías Surt, oriundo de Chajarí, Entre Ríos, ha construido una carrera notable en el ámbito económico argentino. Desde joven, su entorno familiar, compuesto por un productor ganadero y una madre que administraba un comercio, le permitió desarrollar una sensibilidad hacia la economía local. Su interés por la economía se intensificó tras el conflicto de la Resolución 125 en 2008, que lo impulsó a mudarse a Buenos Aires y estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la UBA, Surt encontró su vocación en la macroeconomía, que se convirtió en su guía profesional. Posteriormente, se especializó en microeconomía en la Universidad del CEMA (UCEMA), donde profundizó su entendimiento de los incentivos económicos. Desde 2013, se ha desempeñado en Invecq, donde ha escalado posiciones hasta convertirse en socio y director. Además, combina su labor en la consultora con la docencia en UBA y UCEMA, donde busca transmitir a los futuros líderes políticos la importancia de comprender los fundamentos económicos. Su enfoque se caracteriza por una mezcla de análisis riguroso y una preocupación por las implicaciones políticas de las decisiones económicas. Surt ha expresado que no puede haber buenas finanzas sin una buena política, reflejando su convicción de que la economía y la política están intrínsecamente conectadas. Perspectivas de actores políticos y económicos Las opiniones sobre la situación económica argentina varían significativamente entre los diferentes actores políticos y económicos. Surt ha criticado la falta de un enfoque institucional robusto por parte del gobierno actual, lo que, según él, debilita las políticas económicas. A pesar de reconocer algunos aspectos positivos en la gestión macroeconómica, advierte que el desprecio hacia los mecanismos republicanos y la falta de diálogo con el Congreso y la Corte Suprema son obstáculos que impiden un desarrollo sostenible. El diagnóstico de Surt también señala que la economía argentina ha estado marcada por soluciones rápidas y no sostenibles, como lo evidencian las medidas tomadas para controlar la inflación a través de anclas cambiarias. Esta estrategia ha llevado a una acumulación de reservas insostenible y a una vulnerabilidad en el balance del Banco Central. La falta de consenso político se convierte en un factor determinante, ya que la polarización actual limita la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas. Datos sobre el sistema previsional argentino El sistema previsional argentino se ha convertido en un tema central en el debate económico. Surt lo describe como el según declaraciones públicas previas de las finanzas públicas, subrayando que cualquier intento de estabilizar la economía debe abordar este componente de manera estructural. El gasto previsional en Argentina es significativamente más alto que lo que correspondería a su estructura demográfica y mercado laboral, lo que ha llevado a un ajuste que afecta a los jubilados. El economista advierte sobre la necesidad de discutir parámetros fundamentales del sistema, como la edad de jubilación y los regímenes especiales. La falta de un enfoque legislativo que consolide estas reformas ha generado incertidumbre política y económica. A pesar de que el ajuste previsional es necesario, su implementación frágil ha dejado un frente abierto en el Congreso, lo que podría complicar aún más la situación en el futuro. Cronología de eventos económicos recientes La economía argentina ha atravesado una serie de eventos críticos en los últimos años, que han influido en la percepción pública y en la estabilidad del sistema financiero. A partir de 2023, el país se vio inmerso en una crisis de reservas que culminó en diciembre de ese año, cuando el Banco Central reportó un saldo negativo de -US$11,500 millones. Sin embargo, en mayo de 2024, se logró revertir la situación, alcanzando un saldo positivo de +US$1,000 millones. A pesar de este breve respiro, Surt ha señalado que el panorama sigue siendo incierto, con la necesidad de corregir el rumbo y establecer un programa económico consistente. La presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de Estados Unidos ha aumentado, exigiendo una mayor consistencia política y un respaldo institucional robusto para las políticas implementadas. Consecuencias de la falta de consenso político La falta de consenso político en Argentina tiene consecuencias profundas y duraderas en la economía. La polarización actual ha dificultado la formación de alianzas necesarias para implementar reformas. Surt destaca que, aunque el gobierno de Javier Milei tuvo un fuerte respaldo social al inicio de su mandato, este apoyo no es infinito. Si las políticas económicas comienzan a mostrar fisuras, el respaldo popular puede disminuir, lo que limitará aún más el margen de maniobra del gobierno. La ausencia de un acuerdo sobre principios básicos, como el equilibrio fiscal y la independencia del Banco Central, complica la posibilidad de implementar políticas efectivas. Esto se traduce en una economía vulnerable y en la perpetuación de problemas estructurales que han afectado a Argentina durante décadas. La falta de reformas significativas en el sistema previsional y la incapacidad para acumular reservas de manera consistente son ejemplos claros de cómo la falta de consenso puede llevar a un estancamiento económico prolongado. En conclusión, la trayectoria de Matías Surt y su análisis de la realidad argentina reflejan un contexto complejo donde la economía y la política deben ser abordadas de manera integral. Sin un diálogo constructivo y un consenso sobre los principios fundamentales, la posibilidad de un desarrollo sostenible se ve comprometida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por