13/10/2025 06:39
13/10/2025 06:38
13/10/2025 06:36
13/10/2025 06:35
13/10/2025 06:32
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:31
13/10/2025 06:30
13/10/2025 06:30
Concordia » Hora Digital
Fecha: 13/10/2025 04:39
Carlos Rozanski, ex juez federal, advirtió que el “Estado se está retirando de los ámbitos de protección a la infancia”, lo que agrava la impunidad en los casos de abuso sexual. Los abusos sexuales contra las niñeces y adolescencias son una de las formas más crudas y silenciadas de la violencia. Y —a diferencia de otros delitos— muestran un nivel alarmante de impunidad. De hecho, los expertos explican que este delito es uno de los más “impunes” de nuestro Código Penal. “Las estadísticas indican que, de cada mil casos penales, apenas uno o dos llegan a una condena efectiva”, le dijo a PERFIL el doctor Carlos Rozanski, uno de los organizadores del próximo congreso académico que se enfocará en la temática “Abusos Sexuales contra las Infancias”. Para Rozanski, esta situación de impunidad se agrava en el caso de los delitos sexuales de abuso, un tema que ni siquiera es exclusivamente argentino, “sino que es universal y deriva de muchos factores”. Siempre los niños fueron un grupo vulnerable en materia de violación y abuso Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite Este exjuez de Cámara Federal, recordó que se hacen muchas menos denuncias por casos de abuso sexual contra las infancias que las habituales por otros delitos. “A quien le roban un auto o su casa hace la denuncia. Pero en el caso de niñeces víctimas de abusos, en la mayoría de los casos no se denuncian porque son situaciones que se producen entre cuatro paredes y suelen quedar impunes a lo largo de toda la vida”, le ejemplificó a PERFIL Rozanski, que también es docente en el Postgrado de la Facultad de Psicología de la UBA, La Plata y Mar del Plata. En el hogar Según recordó este investigador del tema, tanto en la Argentina como en otros países, “siempre hubo abusos a lo largo de toda la historia. Siempre los niños fueron un grupo vulnerable en materia de violación y abuso. Lo que sí fue cambiando con los años son las condiciones externas de ese abuso, es decir, cuál es el contexto en el que se producen”. En otras palabras, si bien la mayor parte de estos casos siempre se verifican en una familia o grupo conviviente, en estos últimos tiempos el Estado se está retirando de estos lugares de protección. Y eso también dificulta —y desalienta más todavía— la posibilidad de denunciar estas situaciones. Esto, lamentablemente, termina en una menor cantidad de procesos penales que buscan condenar a los abusadores. En un fallo sin precedentes, Argentina tipifica como delito la creación de imágenes de abuso infantil con inteligencia artificial Las niñeces que logran relatar su experiencia —tras ser violentadas muchas veces por personas de su entorno— suelen encontrarse con sistemas que no solo desoyen sus voces, sino que, además, las devuelven a contextos revictimizantes. Quienes intentan ejercer una función protectora también son objeto de hostigamiento judicial, institucional y simbólico. En paralelo, profesionales de distintas disciplinas enfrentan el desafío de intervenir en escenarios complejos, atravesados por tensiones técnicas y políticas, generalmente sin contar con las herramientas, marcos o legitimidades necesarias. Estrategias para revertir abusos Lo esencial para cambiar y mejorar esta situación es lograr una escucha respetuosa por parte de las instituciones. “Es decir, ante la noticia de la posibilidad de que haya un abuso, que el Estado intervenga en forma completa y con un nivel de respeto que posibilite que se pueda esclarecer y sancionar a quienes cometen esos abusos”. Condenan a joven que tenía 3.000 imágenes de abuso sexual infantil Para eso hay que volver a poner en marcha los mecanismos de protección integral, tanto a las víctimas directas como a los adultos y ONG protectoras que los asisten en casos de pedofilia. Congreso especializado en estos delitos Cómo lidiar con estas situaciones serán algunos de los temas que se tratarán durante el próximo segundo congreso internacional “Abusos Sexuales contra las Infancias: Escuchar y Proteger”. Esta actividad académica se realizará el 17 y 18 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Sus modalidades serán “Presencial” y “Virtual sincrónico”. Más información en la web: www.aevas.org/ciasi/ El evento estará bajo la dirección de los doctores Carlos Rozanski y Bettina Calvi y participarán conferencistas internacionales destacados como Sonia Vaccaro, Isabel Cuadros y Tomás Martín Rodríguez. Además, habrá charlas de expertos locales como Natalia Amatiello, Dora Barrancos, Bettina Calvi, Virginia Creimer, Vita Escardó, Marta Fernández Boccardo, Marcelo Giacoia, Liliana Hendel, Carlos Rozanski, Georgina Russo Sierra, Ev
Ver noticia original