13/10/2025 04:24
13/10/2025 04:23
13/10/2025 04:22
13/10/2025 04:21
13/10/2025 04:21
13/10/2025 04:20
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/10/2025 02:34
El sector porcino es uno de los que se encuentra en recuperación (Revista Chacra) El Semáforo de Economías Regionales elaborado por Coninagro registró en su informe de agosto de 2025 (con datos de julio) una mejora general en el desempeño del agro y la agroindustria nacional. Según el relevamiento, seis actividades se ubican en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo, mostrando así el primer balance con mayoría de sectores en situación favorable desde comienzos del año. En comparación, el informe de mayo (con datos de abril) reflejaba un contexto mucho más adverso, con solo tres actividades en verde, siete en amarillo y nueve en rojo. La evolución entre ambos períodos revela una recuperación gradual en varios rubros, impulsada por mejoras en los precios relativos y cierta estabilidad en los mercados. “El resultado del semáforo de julio muestra un panorama más equilibrado, con sectores que lograron recomponerse luego de varios meses en negativo, especialmente en el componente ‘negocio’, que mide la relación entre precios y costos”, indicó el equipo técnico de Coninagro en su presentación. Más sectores se recuperan El semáforo de Coninagro evalúa 19 producciones regionales a partir de tres componentes: negocio, productivo y mercado. Cada uno tiene igual ponderación en el resultado final, que se clasifica en verde (si el indicador S es mayor a 1), amarillo (cercano a 0) o rojo (menor a 1). De acuerdo con el informe de mayo (abril 2025), las únicas actividades que entonces figuraban en verde eran bovinos, porcinos y maní. En el extremo opuesto, aparecían en rojo vino y mosto, yerba mate, arroz, papa, hortalizas, tabaco, algodón, forestación y peras y manzanas, lo que evidenciaba un contexto dominado por la caída de precios y el incremento de costos. Tres meses después, la foto cambió. En agosto (julio 2025), el tablero se volvió más parejo: bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas aparecen ahora en verde. Las actividades en amarillo son algodón, forestación, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y mandioca; y en rojo se mantienen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, y hortalizas. Entre los movimientos más relevantes, granos y peras y manzanas pasaron de rojo a verde, mientras que la mandioca ascendió de rojo a amarillo. “El principal cambio se observó en el componente de precios. En los últimos meses, algunas producciones lograron valores por encima de la inflación, lo que permitió una recomposición del margen comercial”, señaló el informe. En el caso de bovinos, por ejemplo, el kilo promedio de hacienda en julio se ubicó en $3.239, con un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, superando tanto la inflación (33,6%) como el incremento de costos (39%). En granos, los precios al productor crecieron 33% interanual, prácticamente en línea con el nivel general de precios, lo que contribuyó a estabilizar el indicador. En sentido opuesto, el sector del arroz continúa en rojo: el precio al productor en agosto fue de $200.000 por tonelada, lo que implica una caída real del 50% respecto de un año atrás. También siguen en rojo vino y mosto, afectados por una retracción del consumo interno y del mercado externo, y hortalizas, donde la suba del 63% mensual del precio promedio respondió casi exclusivamente al fuerte incremento del tomate. “Si se excluye el tomate, el precio promedio habría caído 6% mensual y la pérdida interanual rondaría el 19% real”, explicó Coninagro. Factores detrás del cambio El informe remarca que la mejora en la cantidad de sectores en verde se debe, en parte, a una recomposición de precios relativos, luego de un período de atraso frente a la inflación y a los costos productivos. “En varios casos, los precios comenzaron a acompañar de manera más estable el aumento general de los costos, lo que permitió recuperar competitividad. Sin embargo, persisten tensiones en aquellos rubros más dependientes del mercado interno o con bajo poder exportador”, destaca el documento. La carne logró una recuperación de sus exportaciones El componente “mercado” también mostró señales mixtas: mientras algunas cadenas, como las de carnes y granos, evidenciaron mayor dinamismo exportador, otras —como hortalizas, yerba mate o vino— continuaron resentidas por la débil demanda interna. Desde la entidad subrayan que, pese a la mejora, la situación general aún es heterogénea y que los márgenes productivos se mantienen ajustados. “El objetivo del semáforo no es calificar sectores, sino visibilizar los problemas estructurales y los avances de cada economía regional. En este sentido, el informe de julio muestra una leve mejora en el equilibrio general”, sostuvo Coninagro. La publicación mensual del semáforo comenzó en 2018 y se consolidó como una herramienta de diagnóstico sobre las 19 producciones agroindustriales que concentran el empleo y las exportaciones del interior del país. El índice permite observar las variaciones en la rentabilidad y competitividad de cada actividad y, al mismo tiempo, detectar tendencias. En esta edición, la proporción de sectores en verde superó por primera vez en el año a los que permanecen en rojo, un dato que refleja una incipiente recomposición del mapa productivo regional.
Ver noticia original