13/10/2025 04:24
13/10/2025 04:23
13/10/2025 04:22
13/10/2025 04:21
13/10/2025 04:21
13/10/2025 04:20
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:18
13/10/2025 04:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/10/2025 02:31
Argentina's Deregulation and State Transformation Minister Federico Sturzenegger participates in a discussion entitled "Debate on the Global Economy: Growth and Resilience in an Uncertain World," during the 2025 annual IMF/World Bank Spring Meetings in Washington, D.C., U.S., April 24, 2025. REUTERS/Elizabeth Frantz Hace un año atrás, en el Coloquio de IDEA -cuya edición 2026 se desarrollará esta semana-, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que pondría el ojo en cada capa de la administración pública, etapa que llamó “deep motosierra”. Y en la última semana el ministro puso la lupa sobre los empleados públicos. Además de establecer un “doble aval” para avanzar con los retiros voluntarios, estableció un nuevo reglamento para la contratación de personal por tiempo determinado. Por medio de la Resolución 68/2025, con firma de Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, la cartera desreguladora estableció un nuevo marco regulatorio para la contratación de personal en el sector público nacional que, según explicaron, implicará ahorros económicos y una reducción de tiempos administrativos. “La resolución deroga las Resoluciones 48/2002, 21/2018 y 23/2018, unificando en un solo cuerpo reglamentario todos los procedimientos aplicables a este tipo de contrataciones”, afirmaron fuentes del equipo de Sturzenegger. A su vez, se implementarán nuevos formularios dentro del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE): el Informe de Contratación e Idoneidad, el Contrato por Tiempo Determinado y la Declaración Jurada de Aspirantes, los cuales reemplazan los formatos previos y estandarizan la información requerida en cada instancia del proceso. Nuevos procedimientos cuya responsabilidad de implementación y supervisión estarán bajo la órbita de la Secretaría que lidera Fariña. El del empleo público es uno de los sectores más golpeadps en términos salariales. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). recibió un aumento de 2,3% en julio y del 19,1% en el acumulado anual, muy inferior al del sector privado no registrado (57,9%) y levemente superior a la del sector privado registrado (16,2%). Uno de los puntos centrales es que todos los meses -dentro de los primeros cinco días hábiles- el Ministerio recibirá un informe, que deberá remitir cada organismo, con la información de contrataciones, renovaciones, prórrogas o bajas realizadas en el mes anterior. La comunicación se presentará en formato Excel, como declaración jurada, mediante el sistema GDE, de acuerdo con las pautas establecidas en el Anexo II de la resolución. Con esos datos se avanzará en una revisión integral. Fariña recibirá por primera vez estos informes en noviembre, pues si bien la resolución entró en vigencia desde que se publicó en el Boletín Oficial, ya transcurrió casi la mitad de octubre. Datos En el último informe del INDEC, en agosto, la dotación total de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades era de 285.733 (lo que implicó una variación interanual negativa del 7,8% e intermensual de -0,7%. Si se mira a lo largo de la serie, de marzo a agosto la dotación total presentó una tendencia descendente, con una reducción de 8.755 personas. Pero si se mira al interior, se ve que la administración centralizada tuvo un salto por (absorción de entidades descentralizadas bajo la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Salud). Mientras que la administración descentralizada refleja una caída significativa, atribuida a la transferencia de dependencias hacia la estructura centralizada. Y el resto de los agrupamientos, como la administración desconcentrada, otros entes y las empresas y sociedades, exhiben disminuciones moderadas en la cantidad de personal. En termino de las empresas públicas, el análisis desde diciembre de 2023 hasta agosto expuso que la reducción del personal no fue homogénea aún cuando algunas se encuentran sujetas a proceso de privatización y/o concesión. Entre las que tienen mayor cantidad de empleados, los recortes los encabezó Banco Nación que pasó de una planta de 17.688 empleados a fin del mandato de Alberto Fernández a 15.838 en agosto, una diferencia de 1.850 agentes. Por debajo quedó Aerolíneas Argentinas, que recortó de 11.986 a 10.117 (diferencia de 1.869) y la Fábrica de Aviones “Brig. San Martín” S.A de 992 a 706 empleados (diferencia de 216). En cuarto lugar quedó Fabricaciones Militares S.E. que al inicio del mandato de Javier Milei tenía 1.478 y ahora 1.092 (diferencia de 386 empleados) y en quinto lugar, Educar S.A.U. de 458 a 200 (diferencia de 258).
Ver noticia original