Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La histórica vuelta del tren a La Picada con el homenaje a Jorge Méndez: “Es demasiado para mí”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 12/10/2025 14:30

    El recuerdo de la vuelta del tren a La Picada y la inauguración de la estación “Jorge Méndez”, como homenaje al cantor. El músico, fallecido hoy, estuvo en el emotivo acto realizado en marzo de 2023 y recordó con Elonce la historia de la canción y su memoria ferroviaria. Falleció a los 83 años, el poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez, quien es una de las máximas figuras del folclore de la provincia. Nacido en Paraná en 1942, es considerado uno de los máximos referentes del cancionero entrerriano. Falleció Jorge Méndez, símbolo imprescindible del cancionero entrerriano Su obra, reconocida a nivel nacional e internacional, combina una profunda raíz regionalista y canciones que marcaron la identidad entrerriana como “Canción de Puerto Sánchez”; “El Jornalero”; “Yo soy de Paraná; y “El puentecito de La Picada”. Jorge Méndez, su huella en el folclore y su última entrevista: “Soy un aprendiz de poeta”   Un regreso que unió historia y emoción   Después de tres décadas, el tren volvió a La Picada y con él, la memoria de una canción de Jorge Méndez que hizo historia. El 30 de marzo de 2023 marcó una fecha inolvidable para el departamento Paraná: el regreso del servicio ferroviario que une la capital entrerriana con Berduc y la extensión hasta la localidad de La Picada, donde se inauguró el apeadero bautizado como “Jorge Méndez” en homenaje al autor de “El puentecito de La Picada”.   El viaje inaugural partió desde la estación de Paraná con destino final a la flamante parada que lleva el nombre del compositor. Allí se realizó el acto oficial de apertura, en un ambiente cargado de emoción y orgullo local. El homenajeado, presente entre su pueblo   El propio Jorge Méndez, nacido en Paraná el 10 de agosto de 1942, fue protagonista de aquel momento histórico. Con su humildad característica, expresó a Elonce: “Es demasiado para mí”. Rodeado de vecinos, músicos y funcionarios, el cantor reconoció sentirse conmovido al ver la cartelería con su nombre en la estación.   “Hasta me da vergüenza verlo, es demasiado para mí”, dijo con una sonrisa, mientras evocaba los años en que el tren pasaba frente al paisaje que inspiró una de sus obras más queridas.   En su recuerdo, Méndez relató: “En la época de Frondizi hicieron volar el tren, pero no la canción”. Con esas palabras, el músico sintetizó la fuerza de su legado: un puentecito de versos que sobrevivió a la ausencia del tren y que volvió a cobrar vida con su regreso.   “Puentecito de La Picada”, una historia de amor   Durante el acto, el autor contó cómo nació su célebre canción. “Yo venía de la escuela Almafuerte con mi señora, cuando éramos novios, y un día le llevé un verso: ‘Para decirte cuánto te quiero, salí con destino a La Picada…’”, recordó.   Aquel poema, inspirado en su amor y en los caminos rurales del litoral, se transformó en un himno popular. Méndez explicó que su pareja le había pedido no poner su nombre en la letra, y por eso escribió: ‘Alguien me esperaba y no sabía que iba a terminar con esto’. “Ella se fue, no conoció a sus nietos ni bisnietos, pero de algún lado está mirando”, dijo con ternura a Elonce.   Humor, crítica y compromiso   Fiel a su estilo, Jorge Méndez no perdió el humor durante la jornada. Entre risas, comentó: “Con todos estos carteles hoy gano… me arrepiento de no haberme dedicado a la política”. Pero también reivindicó su forma de cantar con compromiso social: “Hernández decía ‘he conocido cantores que era un gusto escuchar, mas no quieren opinar y se divierten cantando’; yo canto opinando, y por eso los gobiernos no me contratan, porque le doy a todos”, expresó ante los aplausos. Se inauguró el apeadero Jorge Méndez: “Es demasiado para mí”, dijo el cantor   Un mensaje que perdura   El autor aclaró que “Puentecito de La Picada” “no es un mensaje amargo ni triste”, sino una postal de amor y pertenencia. “Víctor Velázquez vino desde España, lo leyó y me dijo: ‘ponele una musiquita que a eso lo grabo’. Así surgió”, recordó en aquella entrevista con Elonce.   A un año y medio de aquel homenaje y tras su fallecimiento este 12 de octubre, el nombre de Jorge Méndez sigue unido al paisaje y al sonido del tren que volvió a pasar por La Picada. Su voz, su guitarra y sus versos seguirán siendo parte del patrimonio cultural entrerriano, como el eco de un canto que viaja en los rieles de la memoria.  

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por