Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la economía circular y cómo puede ayudarte a ahorrar dinero

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 12/10/2025 14:16

    Domingo 12 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 11:30hs. del 12-10-2025 CUIDADO MEDIO AMBIENTAL La economía circular es un modelo que se impone en el mundo y algunos emprendedores, vecinos, escuelas y comercios de Corrientes apuestan a un modelo que transforma la basura en materia prima, genera trabajo verde y enseña a consumir de forma responsable. Desde las alpargatas hechas con reciclado hasta los ladrillos de plástico creados por estudiantes, cómo son estos proyectos que avanzan hacia una nueva forma de producir y vivir. En tiempos de consumo acelerado, la economía circular se presenta como una alternativa que combina cuidado ambiental y ahorro económico. A diferencia del modelo tradicional de “comprar, usar y tirar”, la economía circular propone mantener los productos en uso el mayor tiempo posible, dándoles una segunda vida o transformándolos en nuevos recursos. Según especialistas en consumo sostenible, este sistema no solo reduce los residuos, sino que también permite gastar menos y aprovechar mejor lo que ya tenemos. El concepto central es simple: lo que hoy desechás, puede convertirse en materia prima para otro proceso o producto. Es un cambio de mentalidad que impacta en el bolsillo y en el planeta. En Corrientes, la economía circular dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una práctica cotidiana. Emprendedores, cooperativas, vecinos y algunas escuelas de la provincia desarrollan proyectos que reutilizan materiales, reducen residuos y generan nuevas oportunidades laborales y ambientales porque ayuda al bolsillo: muchas familias y negocios ahorran dinero al dar nueva vida a lo que antes consideraban basura. “La economía circular no es una moda ecológica, es una forma más inteligente de vivir. Cada residuo tiene valor si se lo trata correctamente”, señalaron en algunas de sus publicaciones. Emprendedores que convierten desechos en productos sustentables En la capital correntina, el arte y la sustentabilidad se unieron en Reciclart, un emprendimiento liderado por Patricia Segovia, que fabrica objetos decorativos y utilitarios a partir de materiales reciclados. “Todo lo que otros descartan puede transformarse en algo útil o bello: frascos, maderas, metales o plásticos tienen una segunda vida”, señalaron. Otro caso emblemático es el de Kuarajhy Diseños Sustentables, fundado por Viviana Acosta Pared y Ramón Risso Patrón, que produce alpargatas y accesorios con telas y caucho reciclado. La marca, nacida en Virasoro, promueve el consumo consciente y el respeto por el entorno. Su trabajo fue reconocido con el Sello Buen Diseño Argentino y declarado de interés por la Cámara de Diputados de Corrientes. A nivel comunitario, las cooperativas Corrientes Recicla, Proyecto Fortaleza y Santa Rita integran el programa municipal Reciclando Juntos. Juntas procesan más de 150 toneladas de residuos mensuales, separando cartón, vidrio, metales y plásticos que luego son vendidos a la industria. “No solo cuidamos el ambiente, también damos trabajo a cientos de familias que antes vivían del basural”, destacaron integrantes de Corrientes Recicla. Ropa usada, una tendencia que crece Comprar o intercambiar prendas de segunda mano ya no es un tabú. En Corrientes, las ferias americanas y los “eco canjes” se multiplican cada fin de semana. Una remera que cuesta $15.000 en un local, puede conseguirse por $3.000 o menos en una feria, en excelente estado. Además, se evita el impacto textil, uno de los más contaminantes del mundo. Plataformas digitales también impulsan este hábito: Mercado Libre, Instagram o grupos de Facebook locales ofrecen prendas reutilizadas con bajo costo y entregas cercanas. Vecinos y familias que compostan y reducen residuos Asimismo, en los barrios capitalinos, la conciencia ambiental también crece. El emprendimiento Detritos Compost, creado por los primos Eduardo y Federico Revidatti, enseña a transformar los desechos orgánicos en abono natural. "La mitad de la basura que tiramos puede convertirse en compost" y ayudan a las familias a reducir sus residuos y, a la vez, a obtener tierra fértil para sus huertas. A través de talleres municipales y programas como Ñande Huerta, cada vez más correntinos aprenden a compostar y cultivar en sus patios. “Es una forma de ahorrar, tener verduras frescas y aprovechar todo”, contaron los emprendedores. Incluso el carnaval adoptó este espíritu verde: el programa Carnaval Sustentable impulsa a las comparsas barriales a confeccionar trajes y carrozas con materiales reciclados. “Usamos botellas, latas y telas viejas. Todo se transforma, nada se tira”, explicó Andrea Bullon, delegada de una comparsa ganadora. Negocios que venden sin envases y fomentan el retorno Los comercios correntinos también se suman a la tendencia “cero residuos”. Tiendas naturales, herboristerías y almacenes saludables ofrecen productos a granel o con envases recargables, reduciendo el uso de plásticos. En la tradicional Semillería La Victoria y otros locales de la capital, los clientes pueden llevar sus propios frascos o bolsas de tela para comprar alimentos, detergentes o productos de limpieza. Es práctico, más económico y genera menos basura. "El cliente paga solo por lo que necesita", explicaron. A su vez, el uso de botellas retornables volvió a imponerse entre consumidores y empresas. Por cada envase devuelto, los correntinos ahorran entre $300 y $500. Cervecerías artesanales locales también promueven el uso de growlers (botellones recargables) para reducir envases descartables. Escuelas que enseñan a reciclar con creatividad El cambio cultural se nota especialmente en las escuelas. En Corrientes Capital, estudiantes de la Escuela Regional crearon bancos ecológicos a partir de neumáticos y maderas recicladas, dentro del programa Mitá – Jóvenes por el Medio. “Lo que era basura hoy es mobiliario para el aula. Aprendimos a crear, reparar y cuidar el entorno”, contó Guillermo Sánchez, alumno de 5º año. En tanto, en Empedrado, el profesor Cristian Casco y sus alumnos de la Escuela Técnica desarrollaron Texapet, un proyecto que transforma botellas plásticas en ladrillos hexagonales de construcción. Con máquinas diseñadas por ellos mismos, ya fabricaron más de 1.000 bloques reciclados. “Demostramos que el plástico puede ser un recurso útil. Lo que antes contaminaba ahora sirve para construir”, explicó Casco, reconocido como Docente Destacado Provincial. Ambas iniciativas fueron premiadas por su impacto ambiental y educativo, y hoy inspiran a otras escuelas de la provincia. Cada una de estas experiencias muestra cómo Corrientes avanza hacia un modelo más sostenible, donde el residuo se convierte en recurso y la creatividad reemplaza al desperdicio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por