12/10/2025 13:14
12/10/2025 13:14
12/10/2025 13:14
12/10/2025 13:13
12/10/2025 13:13
12/10/2025 13:13
12/10/2025 13:12
12/10/2025 13:12
12/10/2025 13:12
12/10/2025 13:12
Parana » 2 Florines
Fecha: 12/10/2025 11:07
Mauro Portela, socio de la pyme entrerriana, aseguró que actualmente producen 35.000 pallets nuevos por mes, pero todavía están lejos del pico de 75.000. Destacó que se presentaron al RINI para invertir en tecnología y un nuevo aserradero para integrar la cadena y reducir costos. El empresario advirtió por la caída de la renta y el impacto negativo de la informalidad en la industria maderera. Por Nahuel Amore La pyme familiar Palletizate, que fabrica y reacondiciona pallets en el Parque Industrial de Gualeguaychú, fue noticia esta semana porque el Gobierno provincial aprobó su proyecto para obtener los beneficios del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), lo que motivó la visita del gobernador Rogelio Frigerio. El objetivo, según indicó Mauro Portela a DOS FLORINES, es redoblar el esfuerzo para mejorar la competitividad y productividad que les permita sobreponerse a la caída de ventas, de producción y de rentabilidad que vive el sector. El joven empresario explicó que presentaron, por un lado, un proyecto de Industria 4.0 que sumará celdas robóticas a las que ya tienen para clavar pallets e incorporará nuevas celdas para reparar pallets retornables. Por otro lado, informó que elaboraron un proyecto para construir un aserradero propio. “Lo necesitamos sí o sí para gestionar nosotros la materia prima y bajar costos”, sintetizó. Según aclaró, estas inversiones -por casi un millón de dólares- están previstas para ejecutar a partir de 2026. En el mientras tanto, Portela brindó un panorama complejo sobre la realidad que atraviesa el sector, afectado por la caída de demanda en el mercado interno. Precisó que actualmente producen 35.000 pallets nuevos por mes en Gualeguaychú, donde también recuperan 2.000 pallets usados a diario y suman otros 2.500 diarios que reacondicionan para Andreani desde su planta de Benavidez, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, apuntó que trabajan “a media máquina” ya que si se comparan con la fotografía de 2023, en ese momento llegaron a producir 75.000 pallets nuevos por mes, además de otros varios miles recuperados. El problema, según evaluó, es el menor ritmo de actividad de las fábricas que le compran sus productos, desde alimenticias hasta textiles. “Se ha contraído mucho. El sector logístico está fuerte, pero el industrial ha decaído en general un 20 o 30% de lo normal”, observó. A pesar de la crisis, en la familia Portela no le temen a los desafíos y así se los transmitió siempre Oscar Portela a sus hijos Mauro y Vladimir desde hace casi dos décadas en que decidieron emprender desde un garage hasta construir su planta de 9.000 metros cuadrados. Por ello, consideran que las inversiones se justifican ante un nuevo escenario que los obliga a afinar el lápiz y hacerse fuertes en cada eslabón. “De lo contrario, nos quedamos afuera”, resumió. Un nuevo aserradero “Proyectamos un aserradero en esta zona de Entre Ríos de unos 700.000 dólares, con tecnología de punta y alta producción. La idea es plantar los árboles, cortarlos, generar manufactura y vender el pallets”, contó Portela, quien consideró que es fundamental “integrar la cadena” para ser más competitivos. “Hoy en día necesitamos competitividad. La competitividad nos da el costo. Y el costo viene con el aserradero”, afirmó. Consultado por la mano de obra, estimó que el aserradero, cuando esté funcionando full time, requerirá de 25 personas por turno, para lo cual proyectan incorporar 75 personas de modo directo, además del empleo indirecto a través de profesionales de la zona que ayudarán al desarrollo. Remarcó que el objetivo es “mejorar la productividad” y que el desafío es que “al palo tenemos que sacarle la mayor rentabilidad posible”. Portela remarcó que Palletizate es Empresa B, con triple impacto positivo en el área económica, social y ambiental. Por ello, destacó que el proyecto tiene en cuenta una mirada de sustentabilidad. “Es clave hacerse cargo del residuo y hacer un producto. Está pensado en este mismo proyecto, sin generar desperdicios. Es una materia a cumplir por parte del sector maderero porque actualmente se quema”, planteó, y añadió que las empresas grandes con las que trabajan requieren de este respaldo de compromiso. El financiamiento es fundamental para la industria y por ello el empresario de Gualeguaychú subrayó la necesidad de contar con herramientas crediticias accesibles y de largo plazo para poder apalancar estos desarrollos. “Las inversiones que hicimos fueron siempre con capital propio. Estamos tratando de ingresar en entidades financieras, asesorándonos. Es una materia clave. Hablando mal y pronto, con plata hacemos desastre porque nos volvemos muy productivos. El CFI (Consejo Federal de Inversiones) es clave”, afirmó. Necesidad de una política industrial Palletizate emplea actualmente a 45 personas en su planta de Gualeguaychú y a 12 en la de provincia de Buenos Aires. Según el empresario pyme, la empresa hace el esfuerzo por mantener los puestos laborales a pesar a la merma en el trabajo. “Es difícil para un industrial sacar gente porque además es un compromiso. Es una mochila grandísima que día a día salimos a solventar”, afirmó. Según confió, en el diálogo con el gobernador Frigerio le transmitió su preocupación por la creciente informalidad que genera competencia desleal. A modo de ejemplo, indicó que su vecino, que tiene una planta de glifosato, ya no le demanda pallets porque “compra más barato, pero lo hace a otro que es informal”. No obstante, lamentó que en su caso debe afrontar un Formulario 931 (de cargas sociales) de 35 millones de pesos todos los meses, que deriva en otros precios de venta. Frente a ello, pidió “protección” al empleo y las pymes. “Competir contra la informalidad nos está costando. Las rentabilidades están por el piso y perdemos competitividad. Los juicios laborales también nos afectan. Las pymes tiramos el córner, vamos y cabeceamos. Es una situación muy difícil y agotadora. Gracias a Dios estamos en familia sorteándolo y yendo a todos lados, dando a conocer también la voz de la industria, mientras otro se queda en Gualeguaychú peleándola y produciendo. Son situaciones críticas que las estamos sufriendo”, reflexionó. —¿Qué necesitan los industriales para salir adelante en estos momentos? —En Argentina necesitamos una política industrial que trascienda el nombre político. Precisamos reglas claras a futuro. Estamos cambiando mes a mes, año a año, las políticas de producción. No podemos pretender que el mismo producto venga de afuera sin impuestos y nuestra industria argentina tenga un 45% de impuestos. ¿Cómo competimos contra algo chino que viene sin impuestos? Hay industrias que vienen empujando del carro hace años, invirtiendo en el país y desarrollando hasta ciudades que dependen de ellas. Muchas se han visto cerradas, paradas o desmanteladas. Es una lástima, pero hay que levantar esa voz y hacerse valer. —¿Cómo se hace entonces para sostener inversiones? —Hoy en día el que no invierte en tecnología, y en nuestro caso si no hacemos más pallets en menos minutos, se queda afuera. Hay que ser más eficientes.
Ver noticia original