Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Simplifican trámites para el transporte internacional terrestre con países del Cono Sur

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/10/2025 10:51

    El apostillado era, hasta hoy, un paso obligatorio para certificar la autenticidad de las firmas y sellos de los documentos emitidos por las autoridades nacionales (Foto: Shutterstock) Argentina dio un paso importante hacia la modernización de los procedimientos logísticos en el transporte internacional terrestre. A partir de un nuevo acuerdo suscripto con Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay, las empresas que realizan operaciones transfronterizas ya no deberán realizar el trámite de la Apostilla de La Haya para validar sus Documentos de Idoneidad y sus anexos, requisito hasta ahora necesario para circular entre los países signatarios del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT). El cambio impacta directamente en transportistas de carga y pasajeros, quienes podrán completar sus permisos internacionales sin recurrir al proceso de legalización o apostilla ante Cancillería, reduciendo así tiempos administrativos y costos operativos. Un cambio clave para la agilidad logística El apostillado era, hasta hoy, un paso obligatorio para certificar la autenticidad de las firmas y sellos de los documentos emitidos por las autoridades nacionales. Su eliminación representa un avance significativo en la simplificación de los trámites logísticos, especialmente para las empresas que realizan múltiples operaciones entre los países del Cono Sur. En lugar de la apostilla, los Estados acordaron reconocer mutuamente las firmas electrónicas oficiales emitidas por sus organismos competentes, siempre que cuenten con mecanismos de encriptación y verificación que garanticen la identidad del firmante. Este nuevo sistema permitirá validar la documentación de manera digital, evitando traslados, demoras y costos derivados de gestiones presenciales. Además, otorga mayor trazabilidad y transparencia a los procesos administrativos, en línea con los estándares internacionales de digitalización de la documentación de transporte. Para el sector del transporte de cargas, la simplificación administrativa se traduce en una ventaja concreta: mayor velocidad en la emisión y validación de permisos internacionales, reducción de costos y eliminación de esperas (Foto: Shutterstock) Impacto en la competitividad del transporte regional El Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) es el principal marco jurídico que regula el tránsito de cargas y pasajeros entre los países del MERCOSUR y sus asociados. La eliminación del apostillado representa un alivio operativo para las miles de empresas que utilizan esta vía de conexión, ya que acelera los tiempos de habilitación y reduce los gastos de documentación, favoreciendo la fluidez del comercio y el turismo. En un contexto donde la logística regional enfrenta desafíos crecientes —como la congestión fronteriza, la necesidad de interoperabilidad tecnológica y la presión por mejorar la eficiencia—, la medida busca consolidar un sistema de transporte más integrado y competitivo. Para el sector del transporte de cargas, la simplificación administrativa se traduce en una ventaja concreta: mayor velocidad en la emisión y validación de permisos internacionales, reducción de costos por aranceles consulares y eliminación de esperas en los trámites de Cancillería. Hacia una logística más conectada en el MERCOSUR La medida se enmarca en las políticas de modernización y cooperación regional impulsadas por el MERCOSUR, orientadas a fortalecer la integración operativa entre los países del bloque. Además, responde a una tendencia global en materia de transporte y comercio exterior: la digitalización de los procesos documentales y la adopción de tecnologías que aseguren la autenticidad y seguridad jurídica de las operaciones. La interoperabilidad de las plataformas digitales y el reconocimiento de las firmas electrónicas oficiales son pasos necesarios para avanzar hacia una logística regional más ágil, sustentable y transparente, capaz de sostener el crecimiento del comercio terrestre en Sudamérica. Con esta decisión, Argentina y sus socios del Cono Sur refuerzan su compromiso con la simplificación de los procedimientos internacionales, unificando criterios que favorecen la circulación eficiente de bienes y personas. En un escenario donde cada hora y cada documento cuentan, la eliminación del apostillado se convierte en una herramienta concreta para mejorar la competitividad logística y el dinamismo del transporte regional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por