12/10/2025 08:43
12/10/2025 08:42
12/10/2025 08:36
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:33
12/10/2025 08:32
12/10/2025 08:31
12/10/2025 08:30
12/10/2025 08:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/10/2025 06:49
En la última década, la industria vitivinícola argentina mostró avances destacados en calidad y reconocimiento internacional Si a la industria vitivinícola se la analiza por el desempeño del último año, los resultados cuantitativos son alarmantes, debido a la caída general del consumo, que derivó en una merma significativa en las ventas, tanto en el mercado interno como en el externo. No obstante, cabe aclarar que dicha situación es similar a la de los demás países productores, y responde un poco a las nuevas tendencias y otro poco a cuestiones de índoles geopolítica y macroeconómica. Sin embargo, si el análisis incluye los últimos cinco, diez o veinte años, los resultados son otros. Porque la evolución del vino argentino en el último período ha sido sorprendente, a pesar de la coyuntura. Y, si se tiene en cuenta el aspecto cualitativo, todo se vuelve más reluciente aún. Y eso es lo que llamó la atención de un grupo de 80 compradores del mundo que visitaron recientemente Mendoza, en el marco de Vinexpo Explorer, una feria de vinos innovadora que se realizó por primera vez en Sudamérica y que pone el foco en el B2B. Más de 150 bodegas locales participaron en eventos durante una semana Así, durante una semana, 150 bodegas locales albergaron eventos en sus establecimientos (visitas técnicas, degustaciones guiadas y comidas) y participaron de rondas de negocios y seminarios. El objetivo, claro está, fue vender más. Pero también consolidar el posicionamiento del país como gran productor de vinos. En ese sentido, las ventajas diferenciales que puede ofrecer la Argentina quedaron bien expuestas; el Malbec, la diversidad, los nuevos vinos blancos y el enoturismo, entre otros. La variedad de climas y suelos argentinos se reflejó en la gama de vinos presentados (Imagen Ilustrativa Infobae) Para muchos de los asistentes invitados fue su primera vez en la Argentina, y realmente quedaron sorprendidos con lo que vieron. Además, tanto los compradores como los periodistas especializados que participaron, pudieron conocer en profundidad la identidad de cada terroir. Para el director general de Vinexposium, Rodolphe Lameyse, fue un éxito, no solo por la convocatoria de compradores internacionales sino también por la participación récord de bodegas. Y si bien a los franceses les cuesta ponderar vinos producidos fuera de su país, en diálogo con Infobae, expresó su asombro con “los Cabernet Franc, los blends de Malbec, Cabernet Franc y Petit Verdot, y, muy especialmente, por la hospitalidad de los bodegueros mendocinos”. Ochenta compradores internacionales asistieron por primera vez a Vinexpo Explorer en Mendoza Por otra parte, fue la primera vez que Mendoza recibió simultáneamente a ochenta compradores internacionales, interesados en adquirir etiquetas de todas las gamas, rangos de precios, varietales y orígenes para los principales mercados globales. Y esto es clave, porque a la Argentina le sobran vinos de calidad, pero le faltan recursos para poder comunicarlos para conquistar nuevos mercados o consolidar los existentes. Por eso, este evento adquirió relevancia en un momento bisagra de la industria local. Entre los países representados se encontraban Alemania, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Hungría, India, Japón, Malasia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Singapur, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Estados Unidos, Reino Unido y Tailandia. El evento tuvo como objetivo aumentar ventas y fortalecer el posicionamiento global de Argentina como productor vitivinícola Los mismos representaban a diferentes empresas compradoras, entre ellas las principales operadores de vuelos y cruceros del mundo. ¿Qué fue lo que más les gustó de los vinos y las bodegas mendocinas? Thomas Noitsis, un experimentado importador de vinos de Canadá, luego de una degustación de cuatro exponentes jóvenes de Malbec de un mismo viñedo, pero diferentes sectores de la viña, destaco la expresión y fuerza de los tintos. Compradores y periodistas especializados resaltaron la identidad de los distintos terroirs argentinos Sin embargo, considera que el futuro está en los blancos, destacando que para el Semillon nacional puede ser una gran oportunidad. Además, en alusión a los “nuevos” tipos de vinos que nacieron a partir de nuevos requerimientos del mercado, como los orgánicos, los biodinámicos, los naturales y los vinos bajos en alcohol, resaltó que ve en los vinos veganos a los que van a dominar entre las categorías alternativas. “Porque ser vegano es una elección personal y no supone una limitante para el vino, ya que es muy fácil certificarlo”. Por su parte, Lionel Lau de Malasia, subrayó la importancia de desarrollar más los vinos blancos, pensando en los mercados asiáticos, debido a que la mayoría de las comidas típicas, van mejor con ese tipo de vinos. Y esto fue en línea con lo planteado por Thomas Noistsis, ya que también ve que en el futuro próximo los vinos más frescos, como los blancos, son los que ganarán la batalla. Entre las empresas asistentes se encontraron Royal Caribbean, Air Canadá, AMI Group, Mandarin Oriental y Harrods, entre otras Kaoru Kitayama es la importadora de El Enemigo Wines en Japón, y se mostró muy interesada en los Pinot Noir de alta gama, como así también en el Torrontés. Confirmando claramente que su mercado también está demandando vinos más frescos. La periodista alemana Miriam Müller, que trabaja en Meininger (la revista especializada en la industria más importante de Alemania), destacó la diversidad de los vinos argentinos y también de los lugares. Oriunda de una reconocida zona productora en su país, sabe detectar cuando hay terroir, y eso la sorprendió. Otro periodista sorprendido con la calidad y diversidad del Malbec fue Cyril Penn, editor de Wine Business de los Estados Unidos. El evento puso en agenda la necesidad de mejorar la comunicación internacional sobre la oferta vitivinícola local (Imagen Ilustrativa Infobae) Froy Monteverde (comprador de Estados Unidos), destacó la calidad extraordinaria en todas las categorías y con precios muy acordes a la realidad, “por ejemplo, los vinos entry label están en 2,5 o 3 dólares por botella, y eso es excelente para nosotros los compradores, porque significa que podemos trabajar bien con esos vinos”. Y aseguró que ya están haciendo negocios con la Argentina y que, a partir de ahora, van a hacer más. Para Rayel Swan de Canadá, destacó lo importante de poder ver y conocer nuevos lugares y poder probar vinos que no llegan a su mercado, “porque para mí, que trabajo en una cadena grande de retail y me suelen venir a visitar los proveedores, venir acá me resultó tan atractivo como eficiente para mi trabajo. Y, como sommelier, ver el lugar donde se producen los vinos, es muy importante”. Los vinos orgánicos, biodinámicos, naturales, bajos en alcohol y veganos generaron interés como nuevas tendencias Para Margaux Carpentier del Reino Unido, “fueron cuatro días para conocer todas las regiones de Mendoza, sus variedades y vinos en todas las gamas de precio”. Para ella que trabaja en una de las importadoras más clásicas de Europa (Corney & Barrow, fundada a fines del siglo XVIII), fue importante ver gran cantidad de pequeños productores de vinos de media y alta gama, porque fue lo que vino a buscar. Y Daniel Monsonis de España aseguró que “esta visita ha sido crucial para ayudarnos a comprender —y luego transmitir— el carácter único de los vinos de Mendoza. La oportunidad de conocer a los productores, degustar sus vinos y ver de primera mano los paisajes de donde provienen es una excelente forma de encontrar el proyecto que mejor se adapte a nuestras necesidades”. Los vinos argentinos ofrecen una diversidad de estilos y regiones, apreciada por especialistas y distribuidores extranjeros (Imagen Ilustrativa Infobae) Este fue su primer acercamiento a los vinos de Mendoza, y significó, no solo la incorporación de un proyecto que consideró encaja mejor en su portafolio, sino que también podría ser la puerta de entrada para más productores en el corto o mediano plazo”. Por último, hay que resaltar la importancia de este tipo de encuentros no solo para conocer nuevos productores, sino para consolidar relaciones pre existentes, clave para la generación de nuevos negocios.
Ver noticia original