12/10/2025 09:06
12/10/2025 09:05
12/10/2025 09:05
12/10/2025 09:04
12/10/2025 09:02
12/10/2025 08:59
12/10/2025 08:56
12/10/2025 08:55
12/10/2025 08:54
12/10/2025 08:53
Federal » El Federaense
Fecha: 12/10/2025 04:33
Empresas argentinas apuestan por recompras en el Merval Empresas argentinas apuestan por recompras en el Merval El Merval ha caído un 37% en dólares y un 24% en pesos, lo que ha llevado a diversas empresas a optar por recomprar sus acciones como estrategia de inversión. Empresas como Banco Macro, Globant y Pampa Energía han anunciado millonarios programas de recompra, buscando mejorar su valor en el mercado. Las recompras pueden ser una señal de confianza en los fundamentos de las empresas, aunque la volatilidad del mercado argentino sugiere cautela para los inversores. Caída del Merval y aumento de recompras El Merval, principal índice de la Bolsa de Buenos Aires, ha experimentado una notable caída en lo que va del año, acumulando un descenso del 37% en dólares y del 24% en pesos. Este contexto adverso ha llevado a muchas empresas a solicitar permiso para recomprar sus propias acciones, una estrategia que se considera beneficiosa en momentos de depreciación del mercado. Según Ignacio Sniechowski, gerente de Research de Grupo IEB, cuando los precios de las acciones caen, los controlantes de las empresas ven una oportunidad para invertir en sus propios papeles, lo que podría resultar en una mejora de su valoración. La dinámica de recompras no es nueva, pero se intensifica en tiempos de caída del mercado. Las empresas interpretan estas recompras como una señal de confianza en sus propios fundamentos y en el potencial de recuperación de sus acciones. Esto no solo puede mejorar la percepción del mercado, sino que también puede ofrecer una forma de redistribuir capital a los accionistas en el futuro. Principales actores en el mercado de acciones Entre las empresas que han decidido embarcarse en esta estrategia se encuentran Banco Macro, Pampa Energía, Central Puerto, Globant y A3 Mercados, entre otras. Banco Macro lidera el camino con un programa de recompra de acciones por un total de $ 225.000 millones (aproximadamente US$ 150 millones), lo que refleja su intención de estabilizar el valor de sus acciones en un entorno volátil. Globant, que ha sufrido una caída del 73% en su valor este año, ha anunciado un programa de recompra por US$ 125 millones, mientras que Pampa Energía destinará US$ 100 millones a sus acciones. La participación de empresas que cotizan en Nueva York, como Vista Energy, también es significativa, mostrando que la tendencia de recompras no se limita al mercado local. Este fenómeno puede ser visto como un intento colectivo de las empresas por fortalecer su posición en un mercado que enfrenta incertidumbres económicas. Inversiones millonarias en recompras de acciones Los montos destinados a las recompras son considerablemente altos. Banco Macro, por ejemplo, ha establecido un precio máximo de $ 7.500 por acción, mientras que Pampa Energía ha fijado un tope de US$ 60 por ADR. La magnitud de estas inversiones indica que las empresas están dispuestas a comprometer recursos significativos para mejorar su valoración en el mercado. Central Puerto ha destinado hasta US$ 20 millones, y BYMA, la empresa que opera la Bolsa, ha puesto en marcha un programa de recompra por $ 10.000 millones (aproximadamente US$ 6,9 millones). Estas cifras reflejan una tendencia generalizada entre las empresas argentinas, que consideran que la recompra de acciones es una mejor opción que invertir en otros proyectos en un contexto de incertidumbre económica. Cronología de las recompras en 2024 A lo largo de 2024, se ha observado un aumento en la cantidad de empresas que han optado por recomprar sus acciones. Desde el anuncio de Banco Macro, que ha capturado la atención del mercado, otras firmas han seguido su ejemplo, incrementando la competitividad en el sector. La cronología de estas recompras muestra un patrón de respuesta a la caída del Merval, donde las empresas buscan estabilizar sus precios y dar señales de confianza a los inversores. En este contexto, muchas empresas han informado sobre sus programas de recompra, lo que ha generado un efecto positivo en la percepción del mercado. Sin embargo, la volatilidad política y económica en Argentina puede influir en la efectividad de estas estrategias a largo plazo. Efectos de las recompras en el mercado argentino Las recompras de acciones pueden tener múltiples efectos en el mercado argentino. Por un lado, pueden elevar temporalmente el precio de las acciones y mejorar la percepción de las empresas. Sin embargo, la volatilidad del entorno económico argentino sugiere que estas acciones deben ser interpretadas con cautela. Los analistas advierten que, aunque las recompras pueden ser una señal de confianza, no garantizan que sea el momento ideal para invertir. La incertidumbre política y económica, especialmente en el contexto de las elecciones, puede influir en la estabilidad del mercado. Además, la capacidad de las empresas para mantener sus programas de recompra dependerá de su situación financiera y de la evolución de la economía en general. A medida que más empresas opten por esta estrategia, la percepción del mercado podría cambiar, pero los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados. En conclusión, las recompras de acciones en el Merval reflejan una respuesta a la caída del mercado y una estrategia para fortalecer la confianza en las empresas argentinas. Sin embargo, la volatilidad y la incertidumbre en el entorno económico requieren un análisis cuidadoso antes de tomar decisiones de inversión.
Ver noticia original