12/10/2025 05:23
12/10/2025 05:22
12/10/2025 05:21
12/10/2025 05:20
12/10/2025 05:20
12/10/2025 05:20
12/10/2025 05:19
12/10/2025 05:19
12/10/2025 05:19
12/10/2025 05:19
Federal » El Federaense
Fecha: 12/10/2025 03:12
El Rescate Financiero de Trump a Milei y Argentina El Rescate Financiero de Trump a Milei y Argentina El gobierno de Javier Milei recibe un rescate financiero de hasta US$20.000 millones para estabilizar la economía argentina. La percepción del rescate es negativa entre la población, con un 44% creyendo que beneficia más a EE.UU. que a Argentina. Los efectos del rescate dependerán de la capacidad del gobierno argentino para implementar reformas estructurales y mantener la gobernabilidad. Antecedentes del apoyo financiero de EE.UU. El respaldo financiero de Estados Unidos a Argentina surge en un contexto de crisis económica que ha llevado al país a buscar auxilio externo. En abril de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó a Argentina un paquete de US$12.000 millones en un momento crítico, cuando el peso argentino enfrentaba una fuerte devaluación. La reciente intervención del gobierno de Donald Trump, que incluye un nuevo rescate de al menos US$20.000 millones, se presenta como una medida para estabilizar la economía antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La administración Trump ha optado por Argentina como uno de los pocos países que recibe este tipo de apoyo, lo que plantea interrogantes sobre las motivaciones detrás de esta decisión. Actores clave en el rescate argentino Los actores principales en este rescate son el gobierno de Javier Milei, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el FMI. Milei, quien ha promovido una agenda económica liberal, se encuentra en una situación complicada, ya que su popularidad ha disminuido en medio de tensiones sociales y escándalos de corrupción. Bessent, un veterano de Wall Street, ha manifestado el compromiso de EE.UU. de ayudar a Argentina, enfatizando la importancia de que el gobierno argentino continúe con las políticas acordadas con el FMI, como el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Este respaldo también ha generado reacciones en EE.UU., donde algunos sectores, especialmente en la agricultura, ven el rescate como una amenaza a sus intereses comerciales. Datos sobre la percepción del rescate La percepción del rescate financiero entre la población argentina es predominantemente negativa. Un sondeo realizado por AtlasIntel para Bloomberg revela que el 44% de los argentinos considera que el acuerdo beneficia más a EE.UU. que a su país, mientras que un 36% ve la creciente cercanía con Washington de manera según declaraciones públicas previas. Solo un 14% cree que Argentina será la principal beneficiaria de este apoyo. Esta desconfianza refleja un contexto donde la historia de rescates anteriores, como el de Mauricio Macri en 2018, ha dejado cicatrices profundas en la percepción pública sobre la efectividad de la asistencia extranjera. Cronología de la asistencia estadounidense La cronología del apoyo estadounidense a Argentina ha sido marcada por intervenciones significativas en momentos de crisis. En 1971, Argentina fue uno de los países seleccionados para recibir asistencia, y desde entonces, ha habido varias instancias de apoyo financiero. Este nuevo rescate se suma a una larga lista de intentos de estabilizar la economía argentina, que ha enfrentado múltiples crisis en las últimas décadas. La intervención más reciente incluye un swap cambiario por US$20.000 millones y la compra directa de pesos por parte del Tesoro estadounidense, una maniobra poco común en las últimas décadas. Esta línea de apoyo busca frenar la caída del peso y apuntalar las reservas del Banco Central argentino. Efectos potenciales en la economía argentina Los efectos del rescate financiero dependerán en gran medida de la capacidad del gobierno de Milei para implementar reformas estructurales y mantener la gobernabilidad. Expertos advierten que, aunque la asistencia podría ofrecer un alivio temporal, es esencial que se acompañe de políticas que aseguren la estabilidad a largo plazo. La estrategia de utilizar dólares del Tesoro estadounidense para comprar bonos argentinos podría generar confianza en el mercado, pero también plantea riesgos si no se respalda con reformas fiscales y monetarias adecuadas. La percepción negativa de la población sobre el rescate podría obstaculizar la capacidad de Milei para convertir este apoyo en votos en las próximas elecciones, lo que podría complicar aún más la situación económica del país. En resumen, el rescate financiero de Trump a Milei y Argentina representa una oportunidad única, pero está lleno de incertidumbres y desafíos. La historia reciente sugiere que la efectividad de este tipo de intervenciones depende no solo de la inyección de capital, sino también de la implementación de políticas coherentes y sostenibles que generen confianza tanto a nivel nacional como internacional.
Ver noticia original