Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un mapa muestra el impacto del extractivismo en la salud: qué pasa en Rosario

    » La Capital

    Fecha: 12/10/2025 00:05

    El instituto de Salud Sociambiental de la UNR y una ONG rosarina realizaron este trabajo sobre todo el país. En la ciudad se complica el acceso a los alimentos Contenedor de 2019. La búsqueda de alimento es una problemática de salud en las grandes ciudades El Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó esta semana un mapa de Argentina que muestra cómo las actividades económicas extractivistas impactan en la salud de la población. El trabajo expone la concentración de población en grandes ciudades de Santa Fe y el creciente apoyo al sistema agroecológico. El mapa cuerpo-territorio, que ubica a Santa Fe dentro de la región Centro junto a Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, señala que en la provincia dominan los “ procesos malsanos ” como puede ser el crecimiento de basurales, la deforestación y las fumigaciones con productos tóxicos , entre otros. Al mismo tiempo se reproducen “procesos protectores” como la producción agroecológica, áreas verdes y la conciencia ambiental. “En la década de los 90 se produce un gran cambio en la matriz productiva de Santa Fe: se incorporan los cultivos transgénicos y la cría de animales . Al mismo tiempo que se cometen desmontes e incendios forestales ”, se detalló junto al mapa presentado por el Instituto de la UNR y la Asociación Civil Salud Socioambiental (Acssa), con el apoyo de Becas Omega Resilience Award Latinoamérica 2024 – Commonweal. Este cambio en la producción de la provincia permitió la expansión de las superficies de monocultivo, reduciendo la población rural. Estas familias se vieron obligadas a migrar a las grandes ciudades, en busca de oportunidades. No obstante, el incremento poblacional en las grandes urbes no estuvo acompañado con “la provisión de servicios y el aumento de la demanda de infraestructura” , manifestó el informe. >> Leer más: Confirmaron los niveles de glifosato más altos de Sudamérica en uno de sus afluentes Al mismo tiempo, el mapa muestra un “creciente apoyo a las experiencias de producción y comercialización de alimentos agroecológicos” y cómo se consolidan los grupos que defiende los espacios verdes, que “son auténticos espacios de producción de salud”. El material de todo el país se puede descargar en este enlace. Además, al ser un material de enseñanza, se encontrará el cuadernillo metodológico para poder aplicarlo en cada comunidad y está disponible un mapa con las problemáticas de toda Sudamérica. Cómo se gestó el mapa Los grupos de trabajo lograron la beca y realizaron talleres durante 2024, en los que se construyeron comunidades y el mapa de Argentina, que se dividió en cinco regiones: Centro, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia. A partir de los talleres, que se extendieron en diferentes localidades y de manera virtual, nació este mapa nacional con el objetivo de que “se motorice la participación comunitaria para poder identificar las problemáticas que tenemos en los territorios”, dijo Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la UNR, a La Capital. Verzeñassi aseguró que los posters son una “herramienta muy potente para estimular la reconstrucción histórica de la memoria de los pueblos en sus territorios e identificar los daños, pero también identificar las fortalezas y las posibilidades de encontrar referencias de construcción colectiva de salud, muy importante para nosotros”. >> Leer más: Preocupa en Bigand el aumento de casos de cáncer y apuntan contra los agroquímicos El mapa expone a esos cuerpos que expresan lo que ocurre en los territorios. Cada documento tiene un código QR al pie, a través del cual el usuario puede revisar bibliografías científicas que exponen cómo los modelos extractivistas afectan a la salud. “No había una intencionalidad de ocultarlo por parte de los equipos de salud, sino a una incapacidad de verlo”, sentenció Verzeñassi. La lupa sobre Rosario y la región Rosario, al igual que otras grandes urbes como ciudad de Santa Fe, Paraná y Córdoba, tiene una mayor presencia de problemáticas vinculas a la alimentación. “No relacionado directamente con los agrotóxicos, sino a daños en los alimentos y al extractivismo urbano. Ya en Funes o Roldán, las fumigaciones sí están presentes”, aseguró Verzeñassi, que también es profesor en la UNR. En este sentido, la presencia de productos tóxicos en los campos de la zona son los principales impulsores de las formas de enfermar a las comunidades, en palabras de Verzeñass: “Los vecinos nos indican que a partir de una fecha coincide el cambio de producción con más problemas respiratorios o endócrinos, como hipotiroidismos”. Mapa región Centro El contexto es igual para una gran urbe como para localidades con menos de 15 mil habitantes: “Cuando uno va a trabajar a los barrios de Rosario o de las grandes ciudades, la alimentación es un problema y no es por la contaminación del químico, sino por el acceso a la comida”. El profesor de la UNR puso en relieve la migración interna, es decir, mayor población en las ciudades debido a la falta de oportunidades en las zonas rurales: “Antes comían lo que producían y ahora, en las ciudades, están obligados a la búsqueda de comida o de lo que sea para alimentarse, sin importar el origen y la calidad”. El antecedente El mapa cuerpo-territorio de Argentina nació luego del impacto de un trabajo similar del Instituto de la UNR y Acssa sobre Sudámerica, realizado en plena pandemia. El mismo consistía en 10 actividades extractivistas que estaban golpeando a la salud de la comunidad de la región. Y para cambiar las presentaciones académicas en texto muchas veces interminables, nació este mapa didáctico. “El mapa empezó a viajar solo y a ser apropiado por los movimientos sociales”, reconoció Verzeñassi. Una escuela en Ecuador que había plasmado el mapa en una bandera, en Brasil una universidad solicitó la plantilla para traducirlo al portugués y en Tailandia también llegó a estar en las paredes en el idioma oficial del país del sudeste asiático o activistas en África que demandaron la traducción al francés para que sea trabajado en dicho continente. La repercusión llevó a los autores del mapa a plantear la posibilidad de hacer uno específico de Argentina, que fue presentado el pasado lunes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por