Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hospitales en Israel se preparan para recibir a secuestrados: el Estado busca dar contención tras dos años difíciles

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 11/10/2025 23:19

    Cómo se prepara el Hospital Beilinson de Israel para recibir a los secuestrados Desde Tel Aviv.- Tres hospitales públicos de Israel se preparan para recibir a los 20 secuestrados de Hamas que se cree están con vida. La liberación sucederá en algún momento de las próximas horas, antes de que expire la ventana establecida por el acuerdo entre Israel y Hamas alcanzado por la mediación de Trump. Infobae recorrió el hospital Beilinson, ubicado en Petach Tikva, que recibirá entre 7 y 10 rehenes. En un clima de profunda emoción y expectación, el hospital activó un dispositivo humanitario diseñado para acoger a los rehenes y a sus familias, priorizando la privacidad, el control del entorno y la reconstrucción del vínculo familiar. La unidad destinada a los rehenes, reservada y acondicionada para este fin, está lista para la inminente llegada de los primeros liberados, mientras los equipos médicos, sociales y de seguridad ultiman los preparativos. Según explicó en un encuentro organizado por la ONG Fuente Latina Michal Aldar, portavoz de los hospitales de Clalit, el hospital Beilinson es uno de los tres centros designados para acoger a los rehenes israelíes. “El edificio es nuevo, no se utilizó hasta ahora, fue pensado para esto: ofrecer un entorno íntimo, lejos de la exposición y el ruido. Solo las familias inmediatas podrán ingresar, manteniendo la privacidad absoluta”, explicó Aldar. El hospital ya recibió a 15 rehenes en dos ocasiones previas y espera un número similar en esta nueva fase, aunque la cifra exacta se mantiene en reserva por motivos de seguridad y logística. El acceso será estrictamente limitado y la llegada de los rehenes se efectuará en helicóptero desde la base de Re’im, en un operativo que busca garantizar la máxima discreción y protección. La organización de los espacios y los protocolos de privacidad fueron pensados para devolver a los rehenes el control sobre su entorno, algo que el equipo considera imprescindible tras el trauma del cautiverio. Keren Schwartz, jefa del Departamento de Tratamiento Social en Beilinson, detalló que “lo más importante es devolverles el control y la privacidad, hasta en las pequeñas decisiones, como cuándo quieren que alguien entre a su habitación o cuándo desean comer. Tiene que sentirse como una casa, no un hospital”. A cada familia se le asignará una habitación privada, con la facultad de decidir quién puede entrar y en qué momento, además de espacios comunes pensados para compartir, siempre respetando la voluntad de los liberados. El ambiente, ambientado con objetos hogareños y detalles personales, busca recrear la sensación de hogar y seguridad, permitiendo que los rehenes y sus allegados marquen el ritmo de su recuperación. Keren Schwartz, jefa del Departamento de Tratamiento Social en el hospital Beilinson de Israel El acompañamiento médico, psicológico y nutricional constituye otro pilar del dispositivo. Sigal Frishman, responsable de Nutrición en el hospital, subrayó que “cada retornado será acompañado por un/a nutricionista personal desde la admisión, asegurando la recuperación física y emocional más segura y eficaz posible”. El plan de rehabilitación nutricional se adapta a las necesidades de cada persona, con especial cuidado en la reintroducción gradual de alimentos tras largos periodos de privación. Por su parte, Noa Eliakim Raz, jefa de la Unidad de Rehenes, destacó que los equipos trabajaron intensamente para asegurar una atención integral, tanto para los rehenes como para sus familias, a quienes consideran parte inseparable del proceso de recuperación. Schwartz agregó que el primer día se dedica casi en exclusiva al reencuentro familiar, evitando intervenciones médicas invasivas salvo que sean estrictamente necesarias, con el objetivo de priorizar el abrazo y la intimidad tras años de separación. El reencuentro familiar y la reconstrucción del entorno hogareño ocupan un lugar central en la estrategia del hospital. Schwartz contó que cada detalle —desde la disposición de las habitaciones hasta la elección de objetos personales y rutinas— fue pensado para facilitar la transición de los rehenes a la vida cotidiana. “Queremos empezar con decisiones muy pequeñas, como cuándo levantarse o cuándo salir de la habitación, porque recuperar el control es esencial para volver a vivir una vida plena”, explicó. Las familias pueden traer pertenencias de casa, como ropa o productos de higiene, y cuentan con espacios propios para descansar o compartir, de modo que cada reencuentro se desarrolle a su propio ritmo. El equipo social también acompaña a los familiares para ayudarles a comprender que la adaptación será gradual y que el reencuentro puede resultar abrumador tanto para los rehenes como para sus seres queridos. La dimensión social y simbólica del regreso de los rehenes se percibe en cada rincón del hospital y en el clima que se vive en la sociedad israelí. Schwartz expresó que todo el país espera este momento: ”Ahora podemos empezar a respirar y volver a algo que conocimos antes”. Con los preparativos finalizados y los equipos en posición, el hospital Beilinson espera recibir a los rehenes y a sus familias, preparado para ofrecerles un espacio de dignidad, cuidado y reencuentro. “Desde la ventana del quinto piso vemos el helipuerto del hospital donde llegan los secuestrados. Todo el personal espera aquí de pie esa llegada y la gente viene espontáneamente recibirlos, te lo cuento y se me pone la piel de gallina”, dice emocionada Michal Aldar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por