11/10/2025 22:55
11/10/2025 22:53
11/10/2025 22:50
11/10/2025 22:48
11/10/2025 22:47
11/10/2025 22:45
11/10/2025 22:42
11/10/2025 22:41
11/10/2025 22:40
11/10/2025 22:39
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 11/10/2025 20:47
Compartilo con Federación, una ciudad clave en la región de Salto Grande y para la economía de Entre Ríos, enfrenta un desafío ambiental y social persistente: el “quemadero” de residuos madereros. Este foco de combustión a cielo abierto, resultado de la intensa actividad de la forestoindustria local, genera preocupación por la calidad del aire y el riesgo de incendios. Sin embargo, la comunidad y sus autoridades están movilizando esfuerzos significativos, buscando transformar un problema arraigado en una oportunidad para un desarrollo sostenible y un futuro más limpio. Conozca las experiencias innovadoras a nivel regional y global. La forestoindustria representa un pilar económico fundamental para la ciudad de Federación, la región de Salto Grande y toda la provincia de Entre Ríos. Con su actividad, genera empleo y dinamiza la economía local, consolidando a la zona como un importante centro maderero. Sin embargo, esta vitalidad trae consigo un problema histórico: la acumulación y quema de residuos de aserraderos a cielo abierto, conocido localmente como el “quemadero”. El problema del “quemadero” maderero de Federación El “quemadero” en el área industrial de Federación no es solo un foco de suciedad y desorden; es una fuente constante de humo, olores y un riesgo latente de incendios, especialmente con la llegada de las altas temperaturas del verano. Esta práctica, aunque histórica, impacta negativamente en la calidad de vida de los federaenses y contamina el ambiente, poniendo en evidencia la necesidad urgente de soluciones sostenibles para los desechos generados por la actividad forestal. Ejemplos recientes en otras localidades como Concepción, Corrientes, donde se registraron protestas de los vecinos por la contaminación de aserraderos, evidencian la magnitud del problema en la Mesopotamia argentina. Gestiones y soluciones propuestas: un camino hacia la innovación Ante esta problemática, el Municipio de Federación, en articulación con el sector empresarial maderero, ha intensificado las gestiones y el trabajo en terreno. Recientemente, el intendente Ricardo Bravo, junto al secretario de Turismo, Ezequiel Marozzini, y el director de Forestoindustria, Carlos Bachmann, mantuvieron una reunión clave con el presidente de la Delegación Argentina ante la CTM (Comisión Técnica Mixta) de Salto Grande, Alejandro Daneri, y el vicepresidente Pedro Galimberti. En este encuentro, se presentó un proyecto crucial para la erradicación definitiva del “quemadero”. La propuesta se centra en la adquisición de maquinarias que permitan triturar el material maderero de desecho y reconvertirlo en un insumo productivo. “Hemos charlado de un proyecto importantísimo para la zona de Federación y en particular para el sector industrial, para poder erradicar definitivamente el quemadero a cielo abierto”, explicó el intendente Bravo. Paralelamente a estas gestiones de largo plazo, el Municipio y los aserraderos han realizado importantes tareas de limpieza y ordenamiento del “quemadero”. Estas acciones buscan mejorar la seguridad del predio, prevenir futuros incendios y asegurar una mejor circulación para los vehículos que depositan los residuos. Bachmann destacó la importancia de estas tareas preventivas ante la cercanía del verano, “para que todos tengan conciencia a la hora de tirar, que no es en cualquier lado y menos obstruir la circulación que tiene el predio”. Soluciones regionales y nacionales: ejemplos de valorización de residuos Federación busca erradicar su “quemadero” forestal. El intendente Ricardo Bravo se entrevistó con el presidente de la Delegación Argentina ante la CTM de Salto Grande para interesarlo en un proyecto crucial para convertir los deshechos en insumos productivos. La valorización de residuos de aserraderos no es un concepto nuevo en Argentina ni en la región. En diversas zonas con actividad forestal, se han implementado soluciones que transforman los desechos en recursos, reduciendo o eliminando su quema: Generación de energía: Plantas de biomasa ya operan o están en evaluación en lugares como Chubut y Santa Rosa, Corrientes, convirtiendo el aserrín y otros restos de madera en energía eléctrica o térmica. En la región del Delta, la bioenergía a partir de biomasa forestoindustrial es una alternativa productiva para evitar quemas. Plantas de biomasa ya operan o están en evaluación en lugares como Chubut y Santa Rosa, Corrientes, convirtiendo el aserrín y otros restos de madera en energía eléctrica o térmica. En la región del Delta, la bioenergía a partir de biomasa forestoindustrial es una alternativa productiva para evitar quemas. Producción de otros productos: Pellets de madera: La fabricación de pellets, utilizados como combustible, se ha estudiado con residuos de lenga en Tierra del Fuego. Carbón biochar y abonos orgánicos: Mediante pirólisis, residuos forestales se transforman en estos productos útiles, mejorando la agricultura local, como en un proyecto innovador en Misiones. Maderas plásticas: La empresa Feeder en Concordia ha invertido en producir maderas plásticas a partir de residuos que antes se quemaban o enterraban. Tableros y celulosa: Grandes empresas como Arauco y CMPC, con presencia en la región, utilizan los residuos de la madera para fabricar productos derivados, aprovechando integralmente la materia prima. Gestión integrada: Sistemas como URBIOPAQ buscan convertir residuos de poda en insumos energéticos, articulando la oferta de biomasa con la demanda industrial. Antecedentes a nivel mundial: innovación y economía circular A nivel global, la industria forestal ha avanzado significativamente en la gestión de residuos, impulsada por la eficiencia energética y la sostenibilidad: Recuperación de Calor Residual: Empresas como Caligo Industria han desarrollado sistemas de depuración de gases de combustión que recuperan el calor residual de las plantas de calefacción de aserraderos. Este calor se utiliza para secar combustible de madera (aserrín, astillas, corteza) o pellets, lo que reduce la necesidad de energía externa y disminuye hasta un 35% la quema de material potencialmente productivo. Empresas como Caligo Industria han desarrollado sistemas de depuración de gases de combustión que recuperan el calor residual de las plantas de calefacción de aserraderos. Este calor se utiliza para secar combustible de madera (aserrín, astillas, corteza) o pellets, lo que reduce la necesidad de energía externa y disminuye hasta un 35% la quema de material potencialmente productivo. Reprocesamiento Avanzado: La empresa Lixea, apoyada por el Banco Europeo de Inversiones, desarrolló el proceso “Dendronic” que utiliza líquidos iónicos para descomponer los residuos de madera (desde aserraderos hasta construcción) en sus componentes básicos: celulosa (para papel, plásticos), lignina (para biocombustibles) y hasta metales pesados, dándoles una “segunda vida”. La empresa Lixea, apoyada por el Banco Europeo de Inversiones, desarrolló el proceso “Dendronic” que utiliza líquidos iónicos para descomponer los residuos de madera (desde aserraderos hasta construcción) en sus componentes básicos: celulosa (para papel, plásticos), lignina (para biocombustibles) y hasta metales pesados, dándoles una “segunda vida”. Pirólisis Móvil: Sistemas como el Uni-Box de United Earth Energy permiten convertir residuos de madera en biochar, bio-aceite y syngas directamente en el lugar, eliminando costos de disposición y creando nuevas fuentes de ingresos, a la vez que se reduce la huella de carbono. Sistemas como el Uni-Box de United Earth Energy permiten convertir residuos de madera en biochar, bio-aceite y syngas directamente en el lugar, eliminando costos de disposición y creando nuevas fuentes de ingresos, a la vez que se reduce la huella de carbono. Economía Circular en Madera Urbana: Iniciativas como “Urbanwood” en Estados Unidos demuestran cómo los residuos de madera urbana pueden ser transformados en madera aserrada de alta calidad, muebles y otros productos, estimulando las economías locales y promoviendo un ciclo de uso sostenible de los recursos. Estos ejemplos globales muestran un claro camino hacia una forestoindustria que no solo minimiza su impacto ambiental, sino que también crea valor a partir de lo que antes se consideraba desecho, una evolución necesaria ante el aumento de los costos energéticos y las crecientes preocupaciones ambientales. Desafíos y futuro: el compromiso con la sostenibilidad Si bien la existencia de estas soluciones es alentadora, el desafío persiste en la coordinación efectiva de políticas y la inversión necesaria para su implementación generalizada. Marcos como el Plan ForestAR 2030 promueven la valorización de residuos forestales para un desarrollo sostenible del sector. El proyecto de Federación, apoyado por la articulación público-privada y la experiencia de soluciones ya implementadas, no solo busca erradicar una práctica perjudicial, sino también posicionar a la región como un referente en sostenibilidad forestal. Es un paso concreto hacia una industria más limpia, eficiente y en armonía con el medio ambiente y la comunidad.
Ver noticia original