Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Mercosur acelera acuerdos con Canadá y Panamá mientras la UE mantiene sus reservas agrícolas

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 11/10/2025 11:28

    El Mercosur avanza en su estrategia de apertura comercial con nuevos acuerdos junto a Canadá y Panamá, mientras la Unión Europea mantiene su cautela por las diferencias agrícolas y ambientales que aún frenan la ratificación del pacto birregional. En el marco de una agenda económica marcada por la búsqueda de nuevos socios estratégicos, el Mercosur intensificó las negociaciones con Canadá y Panamá con el objetivo de ampliar sus vínculos comerciales y diversificar mercados. Sin embargo, el bloque enfrenta un escenario desigual con la Unión Europea, que continúa expresando reservas vinculadas a la protección agrícola y las cláusulas ambientales del acuerdo, aún pendiente de ratificación. Obstáculos y salvaguardas en el acuerdo Mercosur–UE El acuerdo comercial con la Unión Europea continúa sin ratificación formal. Los principales obstáculos provienen de Francia, Polonia y Austria, países que temen una competencia desleal para sus productores agrícolas. Francia, en particular, ha expresado su preocupación por las condiciones ambientales y la trazabilidad de los productos provenientes del Mercosur. En el Parlamento Europeo, el proceso de aprobación también enfrenta una fuerte resistencia política. En una votación reciente, una referencia favorable al acuerdo fue rechazada por un margen mínimo, reflejando la división interna. Según diplomáticos brasileños, si el pacto no se ratifica ahora, “no habrá otra negociación posible”. Para contener las críticas, la Comisión Europea introdujo un nuevo reglamento de salvaguardas agrícolas. Este mecanismo permite reaccionar rápidamente ante aumentos de importaciones o caídas de precios de productos sensibles —como carne bovina, pollo, arroz o miel—, mediante auditorías semestrales y la posibilidad de reimponer aranceles en caso de “daño serio”. Además, la UE evalúa la aplicación provisional de las cláusulas comerciales del acuerdo, lo que permitiría su entrada en vigor sin esperar la ratificación completa de todos los parlamentos nacionales. Negociaciones reanudadas con Canadá Tras un paréntesis desde 2018, el Mercosur y Canadá retomaron sus negociaciones de libre comercio en Brasilia. El objetivo es modernizar y ampliar un acuerdo que responda al contexto global actual, caracterizado por el retorno de políticas proteccionistas y tensiones comerciales entre grandes potencias. El canciller brasileño Mauro Vieira calificó el relanzamiento como “un paso oportuno y estratégico”. Entre los temas en discusión se incluyen el acceso a mercados, barreras arancelarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, medio ambiente, y compras gubernamentales. La actualización del acuerdo también incorpora capítulos sobre pequeñas empresas, comercio y género, pueblos indígenas y trabajo, reflejando una visión más inclusiva y moderna del comercio internacional. Panamá, nuevo Estado Asociado del Mercosur El Parlamento panameño ratificó recientemente un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur, lo que convierte a Panamá en el primer país fuera de Sudamérica en incorporarse como Estado Asociado. A diferencia de un tratado de libre comercio, este acuerdo ofrece un modelo de integración flexible, permitiendo negociaciones graduales con cada país miembro del bloque y protegiendo sectores sensibles, como el agro panameño. El acuerdo también impulsa la inversión recíproca, la creación de un marco normativo común para bienes, servicios y comercio electrónico, y promueve la llegada de empresas del Mercosur a las zonas francas panameñas. Con ello, Panamá busca fortalecer su posición logística y atraer inversión extranjera, mientras el bloque amplía su presencia en Centroamérica. Conclusión Entre las salvaguardas europeas, las conversaciones renovadas con Canadá y la apertura hacia Panamá, el Mercosur busca equilibrar su agenda entre la prudencia y la expansión. La estrategia apunta a una integración más flexible y diversificada, aunque los desafíos políticos y agrícolas siguen marcando el ritmo de las negociaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por