11/10/2025 19:55
11/10/2025 19:53
11/10/2025 19:52
11/10/2025 19:51
11/10/2025 19:50
11/10/2025 19:50
11/10/2025 19:42
11/10/2025 19:42
11/10/2025 19:41
11/10/2025 19:37
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 11/10/2025 17:11
Las explicaciones y debates que se dan en diferentes ámbitos sobre los jóvenes que no están en la escuela y que tampoco se incorporan al mundo del trabajo, visibilizan aún más los desafíos que tenemos en los próximos años. Sin embargo, describir situaciones complejas y multicausales con una etiqueta, probablemente nos distancie del conocimiento profundo del problema, de su dimensión, de sus especificidades contextuales. La existencia de los llamados “ni-ni” nos interpela en clave de política pública desde el presente hacia el futuro. El reconocimiento de la complejidad que subyace detrás de este concepto y de los discursos que lo sustentan, nos habilita para superar miradas binarias que fragmentan y reducen la complejidad de lo social, y también para concertar objetivos y acciones con diferentes sectores. Necesitamos enfocarnos en la generación de condiciones sociales, educativas y productivas, para que los jóvenes tengan la oportunidad de ejercer sus derechos y participar activamente como ciudadanos. Desde el campo de la educación, se trata de profundizar las experiencias y encontrar otros formatos escolares que incorporen nuevos espacios y tiempos de enseñanza para los jóvenes, y estrategias pedagógicas que favorezcan la construcción de proyectos de vida. Hablamos de generar propuestas que respeten siempre los principios de igualdad, de justicia curricular, y promuevan mejores vínculos con el mundo del trabajo. Es necesario que los integrantes del campo educativo -y no solo los actores escolares- formen parte de esta tarea colectiva, que debe contemplar los contextos locales en las instancias de planeamiento y desarrollo de las acciones. Es importante sostener la idea de un sistema educativo que mire hacia afuera de las aulas; que esté “atento” a las dinámicas que afectan el contexto social, económico y cultural; que integre la diversidad de demandas y expectativas de actores y sectores. Ya no alcanza con las enseñanzas de otrora. Creemos que para que los jóvenes tengan una inclusión real es clave contar con una educación que posibilite otras trayectorias de vida a partir de otras trayectorias educativas. Sin esto será imposible avanzar en dirección del cambio deseado. G.S.
Ver noticia original