11/10/2025 17:23
11/10/2025 17:22
11/10/2025 17:22
11/10/2025 17:21
11/10/2025 17:20
11/10/2025 17:19
11/10/2025 17:18
11/10/2025 17:18
11/10/2025 17:18
11/10/2025 17:17
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 11/10/2025 14:17
Hablar de alimentación infantil parece sencillo, pero detrás de cada plato hay muchas ideas heredadas, costumbres familiares y consejos de todo tipo que se repiten sin pausa. Desde Despertar Entrerriano hablamos con la pediatra Silvina Andrea Sabourín, quien explicó con detalle por qué es fundamental revisar esas creencias y acompañar el desarrollo alimentario desde el respeto y la observación. Ya que hoy, la ciencia muestra que lo importante no es comer de todo sin criterio, sino priorizar la calidad, la variedad y el disfrute del momento de comer. ¿Cómo influye la alimentación en el desarrollo mental, emocional y cognitivo de los niños? Los primeros mil días, desde la gestación hasta los dos años, son críticos para el desarrollo cerebral y emocional. Durante este período se forma aproximadamente el 80% del cerebro. Una alimentación insuficiente puede afectar la concentración, memoria, aprendizaje y desarrollo emocional. Los controles pediátricos permiten asegurar que el niño reciba los nutrientes necesarios, crezca adecuadamente y desarrolle todo su potencial cognitivo y emocional. ¿Qué nutrientes favorecen la concentración, memoria, aprendizaje y desarrollo? Se recomienda una dieta variada que incluya frutas, verduras, hierro, ácidos grasos, fibra y calcio. El calcio es especialmente importante en la infancia para generar reservas óseas que prevengan problemas en la adultez. Una alimentación equilibrada durante la primera infancia impacta directamente en el desarrollo mental, emocional y físico del niño. Se asocia la buena salud de los niños con que estén rellenitos, ¿que tiene para decir sobre eso? Existe un mito histórico que dice que un niño flaquito está desnutrido y que un niño gordito es saludable. Esta idea se transmitió de generación en generación, pero la medicina moderna muestra que un niño saludable tiene normopeso. El índice de masa corporal ayuda a evaluar si el peso es adecuado para la altura. Es importante destacar que un niño con normopeso puede estar mal nutrido si su dieta no es variada, carece de frutas y verduras y se basa principalmente en azúcares y harinas. La obesidad infantil es cada vez más frecuente debido al consumo elevado de alimentos ultraprocesados, snacks y la falta de opciones nutritivas en escuelas y kioscos. ¿Cuáles son los riesgos del consumo habitual de gaseosas, harinas, exceso de sal y azúcar? El consumo excesivo de estos productos puede provocar sobrepeso, obesidad e hipertensión en el futuro. Las gaseosas con azúcar y aditivos interfieren con la hidratación, el crecimiento y la talla de los niños. Estos productos no aportan nutrientes esenciales y sustituyen la ingesta de agua y alimentos naturales, afectando tanto la salud física como el desarrollo cognitivo. ¿Cómo ayudar a los chicos a incorporar verduras desde temprana edad? A partir del año, cuando los niños comienzan a comer la misma alimentación que la familia, es importante que se sienten a la mesa y compartan el ritual de las comidas. Los niños aprenden por imitación, por lo que ver que los adultos consumen verduras facilita su incorporación. Se debe ofrecer una dieta variada, con diferentes texturas y colores, y permitir que el niño explore los alimentos a su ritmo. Es normal que escupan o rechacen ciertos alimentos al principio, especialmente antes de los dos años, no porque no les gusten, sino porque están aprendiendo a masticar y tragar. No se debe agregar azúcar ni sal, ya que los niños no necesitan estos condimentos en sus primeros años y pueden desarrollar preferencia por sabores naturales. ¿Qué recomendación tiene sobre el consumo de yogures en los niños? La recomendación es que yogures sin azúcares agregados y libres de etiquetado negro pueden formar parte de la dieta sin reemplazar alimentos naturales como frutas y verduras. No se trata de un alimento esencial sino de una opción más para facilitar la alimentación y ofrecer variedad, especialmente en familias con dinámica acelerada. ¿Qué deben tener en cuenta los padres al elegir productos en la góndola? Es fundamental leer las etiquetas de los alimentos y evitar aquellos con exceso de azúcares y sodio. Los ultraprocesados suelen tener más de cinco ingredientes, no se pueden preparar en casa y utilizan colores y dibujos llamativos para atraer a los niños. En cambio, alimentos naturales como frutas, verduras y legumbres no requieren propaganda, y su valor nutricional es más alto. Los padres deben educarse para identificar los ultraprocesados y ofrecer alternativas saludables. Si una familia quiere mantener la mejor alimentación para su hijo, ¿qué le aconsejaría? El ejemplo familiar es fundamental. Los hábitos de alimentación se transmiten y reproducen en los niños. La obesidad infantil suele ser consecuencia de la alimentación familiar, no de una enfermedad de base. Es importante mantener una dieta variada y equilibrada, compartir las comidas en familia y acudir al pediatra para recibir orientación y acompañamiento constante. Los niños pasan por etapas en las que comen menos, prefieren alimentos rápidos o procesados, por lo que la persistencia, el ejemplo y la educación son claves. La actividad física también es un complemento esencial. Mantener buenos hábitos requiere constancia, paciencia y el acompañamiento del pediatra de cabecera para sostener la alimentación saludable a lo largo del tiempo. Silvina Andrea Sabourin Medica pediatra MP 11241 Instagram: @dra.silvina_sabourin
Ver noticia original