11/10/2025 16:52
11/10/2025 16:52
11/10/2025 16:51
11/10/2025 16:47
11/10/2025 16:44
11/10/2025 16:43
11/10/2025 16:43
11/10/2025 16:42
11/10/2025 16:42
11/10/2025 16:42
Federal » El Federaense
Fecha: 11/10/2025 12:25
El juego político tras la reciente sesión en Diputados El juego político tras la reciente sesión en Diputados El oficialismo logró postergar la reforma de los DNU y fijar el calendario del Presupuesto 2026, en un contexto de negociaciones con la oposición moderada. Los gobernadores, que apoyaban la reforma, quedaron descontentos tras la votación en Diputados, lo que podría afectar su relación con el gobierno. La próxima sesión del 12 de noviembre será crucial para el oficialismo, ya que se debatirá el Presupuesto 2026 y se buscará cubrir vacantes en la Auditoría General de la Nación. Antecedentes de la reforma de los DNU La reciente sesión en la Cámara de Diputados se desarrolló en un contexto marcado por la intención del gobierno de modificar la reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Esta reforma había sido impulsada por un sector de la oposición y contaba con el respaldo de varios gobernadores, quienes veían en ella una oportunidad para fortalecer su autonomía fiscal y administrativa. Sin embargo, la postergación de su votación se interpretó como un triunfo del oficialismo, que logró evitar una derrota legislativa que podría haber debilitado su posición en el Congreso. El contexto de esta situación es complejo. La reforma a los DNU se presenta como una herramienta para limitar el uso de estos decretos por parte del Ejecutivo, un tema sensible en un país donde la percepción de abuso de poder por parte del gobierno ha sido recurrente. La oposición moderada, al decidir postergar la reforma, parece haber priorizado su estrategia electoral de cara a las próximas elecciones, buscando mantener una imagen de unidad y colaboración, mientras se alejan del pejotismo que históricamente ha dominado la política argentina. Actores clave en la negociación legislativa Los actores en esta negociación incluyen a los líderes de los principales bloques políticos, así como a los gobernadores que buscan maximizar sus intereses provinciales. La oposición moderada, que incluye a legisladores de varios partidos, ha jugado un papel crucial al decidir no avanzar con la reforma de los DNU. Este sector ha buscado mantener su relevancia en la política nacional, alejándose de las dinámicas tradicionales de confrontación que han caracterizado a la política argentina. El oficialismo, por su parte, ha realizado esfuerzos para negociar con esta oposición moderada, ofreciendo concesiones a cambio de apoyo en otros temas críticos, como el Presupuesto 2026. La relación entre el gobierno y los gobernadores es también un factor determinante, ya que estos últimos han expresado su descontento por la falta de avance en la reforma del impuesto a los combustibles, un tema que afecta directamente sus finanzas. Cifras sobre el impacto del presupuesto 2026 El Presupuesto 2026 se ha convertido en uno de los temas más críticos de la agenda política, especialmente en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este presupuesto es visto como una herramienta esencial para el gobierno, no solo para cumplir con los compromisos internacionales, sino también para establecer un plan de desarrollo económico que permita enfrentar los desafíos que se avecinan. Las proyecciones fiscales y de inversión pública son fundamentales para entender el impacto que este presupuesto podría tener en las provincias y en la economía en general. La aprobación del mismo es crucial para asegurar la estabilidad económica y política del país, y se espera que el debate que comenzará el 14 de octubre sea intenso, dado que involucra intereses de diversos sectores. Cronología de las sesiones en Diputados La Cámara de Diputados ha definido un cronograma de sesiones que incluye varias reuniones para discutir el Presupuesto 2026. La primera de estas sesiones se llevará a cabo el 14 de octubre, seguida de otras programadas para los días 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre. Esta planificación refleja la necesidad de un debate exhaustivo, dada la complejidad del tema y la diversidad de opiniones en el recinto. La postergación de la reforma de los DNU y la fijación del calendario para el presupuesto son indicativos de una estrategia del oficialismo para ganar tiempo y consolidar apoyo en un contexto legislativo adverso. Las negociaciones previas han sido intensas, y se espera que las dinámicas de poder en el Congreso cambien a medida que se acerquen las elecciones. Efectos de la postergación en el oficialismo La postergación de la reforma de los DNU y el fracaso en la sanción del impuesto a los combustibles han generado tensiones dentro del oficialismo. La falta de apoyo de los gobernadores, que inicialmente respaldaron la reforma, podría tener consecuencias negativas para el gobierno en el futuro cercano. Este descontento se manifiesta en la percepción de que el oficialismo no está cumpliendo con sus promesas de fortalecer la autonomía provincial. Además, la necesidad de negociar con la oposición moderada para avanzar en el Presupuesto 2026 pone de relieve la fragilidad de la posición del gobierno. La próxima sesión del 12 de noviembre será crucial, ya que se espera que el oficialismo busque recuperar terreno y asegurar la aprobación del presupuesto, al mismo tiempo que intenta cubrir las vacantes en la Auditoría General de la Nación, un tema que también ha generado controversia. La situación actual en la Cámara de Diputados refleja un escenario político en constante evolución, donde los actores buscan posicionarse de manera estratégica ante un futuro incierto. Las decisiones tomadas en las próximas sesiones serán determinantes no solo para el presente inmediato, sino también para el rumbo político y económico del país en los años venideros.
Ver noticia original