Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Claves para el mercado laboral 2026

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/10/2025 06:46

    Mercado laboral (imagen ilustrativa) Cada cierto período de tiempo el mundo del trabajo se reconfigura, y nos obliga a repensar lo que creíamos seguro. La revolución digital ya nos cambió; ahora la inteligencia artificial (IA) promete hacerlo de nuevo, pero más rápido. Mientras discutimos su impacto, el 2026 se acerca con un mercado laboral que no espera: más tecnológico, más flexible y más desafiante. No hablamos de ciencia ficción: hablamos de un presente que se acelera. La IA generativa, la automatización, la robótica y los nuevos modelos híbridos están redefiniendo la manera en que producimos, aprendemos y nos relacionamos. La pregunta ya no es si el trabajo cambiará, sino cómo vamos a prepararnos para seguir siendo relevantes en este nuevo escenario. Reformas y transformaciones en marcha Si el siglo XX fue el de la jornada de ocho horas, el XXI parece querer escribir su propio capítulo. En todo el mundo se discuten reformas que podrían transformar la estructura laboral: reducción de la jornada, renta básica universal, reconocimiento legal del trabajo remoto, regulaciones específicas para el uso de IA y el teletrabajo transfronterizo. El trabajo “tradicional” está dejando lugar a nuevos formatos más líquidos: contratos por proyecto, colaboraciones freelance, microempleos digitales y plataformas globales de talento. La estabilidad se redefine, y con ella, la idea de carrera. La formación permanente deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Las empresas ya no contratan títulos, sino habilidades: adaptabilidad, comunicación, análisis crítico y alfabetización digital. El concepto de reskilling (reentrenamiento) y upskilling (perfeccionamiento) se vuelve cotidiano. Cada trabajador debe aprender a convivir con la tecnología no como un enemigo, sino como un aliado que amplifica sus capacidades. La IA no solo automatiza tareas, también genera nuevas profesiones: analistas de datos éticos, diseñadores de prompts, entrenadores de algoritmos, curadores de información. El futuro laboral no eliminará el trabajo humano, lo transformará. Generaciones frente al cambio El desafío no es igual para todos. Cada generación enfrenta la revolución tecnológica desde un punto de partida distinto. Los Baby Boomers, que construyeron su trayectoria en la era del esfuerzo y la estabilidad, tienen hoy la oportunidad de capitalizar su experiencia. Convertirse en mentores, consultores o formadores digitales puede ser una forma de transferir conocimiento mientras se mantienen activos en un entorno flexible. La Generación X, que aprendió a moverse entre lo analógico y lo digital, tiene el rol estratégico de conectar mundos. Su desafío es liderar en entornos híbridos, integrar equipos multigeneracionales y adaptarse a modelos de gestión más horizontales. El liderazgo que viene no se impone: se construye con empatía y datos. Los Millennials, acostumbrados a la movilidad y la reinvención, deben pasar del multitasking a la dirección con propósito. Ya no alcanza con dominar herramientas: hay que saber traducirlas en resultados, innovar con sentido y cuidar la salud mental en un entorno hiperconectado. Su gran ventaja es la agilidad; su reto, la constancia. La Generación Z, protagonista de esta nueva etapa, enfrenta el vértigo de un mundo sin certezas. Crecieron con pantallas y algoritmos, pero necesitan desarrollar pensamiento crítico, tolerancia a la frustración y criterio para distinguir información de ruido. La IA puede potenciar su productividad, pero solo si aprenden a usarla con propósito. Aprender a pensar con la IA Frente a este panorama, más que temer a la inteligencia artificial, debemos aprender a convivir con ella. No se trata de competir con las máquinas, sino de comprender lo que nunca podrán reemplazar: la creatividad, la empatía, la intuición y el sentido humano de las decisiones. El trabajo del futuro no será solo técnico: será profundamente humano. Saber programar será útil, pero saber pensar seguirá siendo esencial. Las empresas que sobrevivan no serán las más automatizadas, sino las que sepan combinar tecnología con propósito, datos con sensibilidad, productividad con bienestar. El 2026 no es un punto de llegada, sino un punto de inflexión. Y el desafío está en nuestras manos: prepararnos para un futuro que ya comenzó, un futuro donde la clave no será tener todas las respuestas, sino hacernos las preguntas correctas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por