11/10/2025 01:20
11/10/2025 01:20
11/10/2025 01:19
11/10/2025 01:18
11/10/2025 01:16
11/10/2025 01:15
11/10/2025 01:15
11/10/2025 01:15
11/10/2025 01:13
11/10/2025 01:12
» Derf
Fecha: 10/10/2025 20:53
El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes que la líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su «incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela» y su firme compromiso con una «transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia». Machado, de 58 años, se convierte así en una de las pocas figuras latinoamericanas distinguidas con el prestigioso premio. En un video difundido por su equipo tras conocerse la noticia, la opositora reaccionó emocionada: «¡Estoy en shock!», dijo visiblemente conmovida. Democracia como camino hacia la paz El presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, explicó que Machado cumple con los tres criterios establecidos por Alfred Nobel para el galardón, y la describió como “uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en tiempos recientes”. “Ha cohesionado a la oposición venezolana, resistido a la militarización de la sociedad y ha defendido sin descanso una transición democrática”, señaló el comunicado oficial. «Demuestra que las herramientas de la democracia también son herramientas de paz», añadió el comité. La decisión de otorgarle el Nobel se tomó antes del reciente anuncio del acuerdo entre Israel y Hamas, informó el comité, en respuesta a posibles especulaciones sobre otros candidatos. En clandestinidad y bajo amenaza Desde las elecciones presidenciales de julio de 2024, Machado se encuentra en la clandestinidad. Fue bloqueada por el régimen de Nicolás Maduro para postularse, y luego respaldó la candidatura de Edmundo González Urrutia, quien hoy se encuentra exiliado en España. La oposición denunció fraude en los comicios, y presentó recuentos independientes que indicaban una clara victoria de González Urrutia. Sin embargo, el gobierno chavista no reconoció los resultados y desató una ola de persecución contra líderes opositores. Aunque se desconoce su paradero, circulan versiones que indican que Machado podría estar refugiada en la embajada de Estados Unidos en Caracas. Ni la AFP ni autoridades venezolanas o estadounidenses han confirmado esta información. Pese a las amenazas y la represión, el comité valoró que «ha permanecido en el país, inspirando a millones». Un símbolo de resistencia pacífica El comunicado del Nobel remarcó que Venezuela, otrora un país relativamente democrático, evolucionó hacia un régimen brutal y autoritario, con una profunda crisis humanitaria, represión sistemática, fraude electoral y persecuciones políticas. «En un mundo donde la democracia retrocede y los autoritarismos se fortalecen, el liderazgo de María Corina Machado representa una esperanza concreta de cambio», afirmó Frydnes. El año pasado, Machado y González Urrutia también fueron reconocidos con el Premio Sájarov, el mayor galardón de la Unión Europea en derechos humanos. El Nobel, entre la geopolítica y los derechos humanos El premio, dotado con 1,2 millones de dólares, se entregará el 10 de diciembre en Oslo, Noruega. Entre los nombres que se barajaban para esta edición figuraban organizaciones de ayuda humanitaria en Ucrania, defensores del medio ambiente y líderes políticos de distintos países. Como en ocasiones anteriores, el anuncio no estuvo exento de debate geopolítico: Donald Trump, expresidente de EE.UU., había expresado su deseo de recibir el Nobel, al igual que ocurrió durante su mandato. Sin embargo, el comité volvió a privilegiar la defensa pacífica de los derechos humanos frente a los conflictos armados. “El Nobel de la Paz no es una recompensa al poder, sino al coraje civil y a la convicción democrática”, concluyó el comunicado.
Ver noticia original