10/10/2025 18:47
10/10/2025 18:47
10/10/2025 18:47
10/10/2025 18:47
10/10/2025 18:46
10/10/2025 18:46
10/10/2025 18:46
10/10/2025 18:46
10/10/2025 18:46
10/10/2025 18:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 16:49
El fósil de Xiphodracon goldencapensis, apodado el “Dragón de la Espada de Dorset”, es el reptil marino más completo del Pliensbachiano hallado hasta la fecha - (University of Manchester) El hallazgo de un fósil excepcionalmente conservado ha permitido precisar la cronología de la transición faunística en los océanos prehistóricos. Un esqueleto casi completo localizado en la Costa Jurásica del Reino Unido condujo a la identificación de una nueva y rara especie de ictiosaurio: Xiphodracon goldencapensis, apodada el “Dragón de la Espada de Dorset”. Este descubrimiento, descrito en la revista Papers in Palaeontology, representa el primer género de ictiosaurio del Jurásico temprano documentado en la región en más de cien años y constituye el fósil más completo de un reptil marino del Pliensbachiano conocido hasta la fecha. El fósil fue hallado en 2001 cerca de Golden Cap, Dorset, por el coleccionista Chris Moore, y el análisis detallado se publicó en 2025. El ejemplar, de alrededor de tres metros de longitud, conserva su estructura en tres dimensiones y muestra un cráneo con una órbita ocular de gran tamaño y un hocico largo y estrecho, muy similar a una espada. El equipo internacional liderado por el Dr. Dean Lomax (Universidad de Manchester y Universidad de Bristol), junto a la profesora Judy Massare (State University of New York at Brockport) y la Dra. Erin Maxwell (State Museum of Natural History Stuttgart), concluyó que Xiphodracon goldencapensis es el único representante de su especie y llena un vacío en el registro evolutivo de los ictiosaurios. El hallazgo de este ictiosaurio en la Costa Jurásica de Reino Unido permite precisar la cronología de la transición faunística en los océanos prehistóricos - (University of Manchester) El Dr. Lomax relató, en un comunicado de prensa, que reconoció la singularidad del esqueleto tras observarlo en 2016, aunque no anticipó su importancia para comprender el proceso de recambio faunístico del Pliensbachiano. “Este periodo es fundamental para los ictiosaurios, ya que varias familias desaparecieron y surgieron otras nuevas. Xiphodracon es una pieza faltante del rompecabezas de los ictiosaurios”, explicó el paleontólogo. Y añadió que el descubrimiento aporta evidencia de que el cambio faunístico ocurrió antes de lo estimado previamente. La profesora Massare, coautora del estudio, agregó en el escrito que la rareza de los ictiosaurios del Pliensbachiano: “Miles de esqueletos completos o casi completos se conocen de estratos anteriores y posteriores, pero las faunas son bastante distintas y no comparten especies, aunque la ecología general es similar. Xiphodracon permite determinar el momento en que sucedió el cambio, aunque la causa todavía se desconoce”. El esqueleto, catalogado como ROM VP52596 y actualmente conservado en la colección del Royal Ontario Museum (Canadá), destaca por su estado de conservación. Incluye un cráneo tridimensional, mandíbulas, dientes, cintura pectoral, ambas aletas anteriores, cintura pélvica, partes de las aletas posteriores y casi todo el esqueleto axial. El análisis anatómico revela características únicas: un hocico alargado y delgado, una gran órbita ocular y un hueso lacrimal con proyecciones óseas tipo púas, nunca vistas en otros ictiosaurios. Además, el prefrontal muestra estructuras que encajan con el nasal y el lacrimal, y la morfología de la región narial externa resulta singular frente a otros reptiles marinos del Jurásico temprano. La Costa Jurásica del Reino Unido fue escenario de antiguos océanos donde reptiles como el “Dragón de la Espada de Dorset” dominaron el ecosistema tras la extinción de los dinosaurios. - (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio filogenético sitúa a Xiphodracon goldencapensis en la familia Leptonectidae, formando un clado con Hauffiopteryx, lo que sugiere una diversificación de los leptonéctidos hacia el final del Pliensbachiano. Según el estudio publicado en Papers in Palaeontology, este dato indica que el recambio faunístico de los ictiosaurios aconteció antes de lo considerado hasta ahora, marcando el comienzo de la transición hacia la fauna típica del Toarciano. El contexto evolutivo de este hallazgo resulta especialmente relevante. El Pliensbachiano (193–184 millones de años) es un lapso poco representado en el registro fósil de ictiosaurios, de modo que Xiphodracon se convierte en un elemento fundamental para comprender la evolución y diversificación de estos reptiles tras la extinción masiva del final del Triásico. El fósil surgió en una zona célebre por los hallazgos de Mary Anning, aunque la mayoría de los especímenes conocidos hasta ahora provenían de estratos más antiguos (Hettangiano y Sinemuriano). La transición entre el Sinemuriano y el Toarciano supuso la desaparición de varias familias y el origen de otras, un proceso cuya cronología y mecanismos permanecen en estudio. El estado de conservación del fósil permite observar detalles excepcionales. Según Papers in Palaeontology, el esqueleto presenta patologías óseas y dentales, como malformaciones en huesos de las extremidades y dientes, señales de lesiones o enfermedades previas. El esqueleto, de tres metros de longitud y excepcional conservación, revela características anatómicas únicas y evidencia de depredación - (University of Manchester) La Dra. Maxwell destacó que el cráneo revela indicios de una mordedura provocada por un gran depredador, probablemente otro ictiosaurio de mayor tamaño, lo que sugiere que la muerte se debió a un ataque. Además, se han identificado posibles restos de la última comida del animal, compuestos por fragmentos óseos y escamas de peces, junto a vestigios de tejidos blandos en algunas zonas del esqueleto. El análisis paleobiológico indica que Xiphodracon goldencapensis fue un depredador de peces y calamares, y que la vida en los mares mesozoicos implicaba riesgos constantes de depredación. El ejemplar era un individuo cercano a la madurez esquelética, aunque mostraba algunos rasgos de inmadurez ósea. Desde la perspectiva científica, el hallazgo de Xiphodracon goldencapensis resulta crucial. Papers in Palaeontology subraya que este fósil ayuda a comprender la filogenia de los ictiosaurios y plantea nuevos interrogantes sobre sus procesos evolutivos durante el Jurásico temprano. La coexistencia de varios leptonéctidos en el Pliensbachiano sugiere un crecimiento en la diversidad del grupo, comparable a la experimentada por los ictiosáuridos en el Hettangiano-Sinemuriano. El fósil será exhibido en el Royal Ontario Museum de Toronto, donde estará disponible para futuras investigaciones. La incorporación de Xiphodracon goldencapensis amplía el conocimiento sobre la diversidad de los ictiosaurios del Pliensbachiano y aporta nuevas claves para entender el recambio faunístico que caracterizó el final del Jurásico temprano, una etapa crucial y aún poco comprendida en la historia de estos reptiles marinos.
Ver noticia original