10/10/2025 15:27
10/10/2025 15:27
10/10/2025 15:26
10/10/2025 15:26
10/10/2025 15:25
10/10/2025 15:25
10/10/2025 15:24
10/10/2025 15:24
10/10/2025 15:24
10/10/2025 15:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 12:57
Atole de guayaba con cempasúchil, una bebida tradicional mexicana llena de sabor y simbolismo, ideal para celebraciones. - (Imagen Ilustrativa Infobae) El aroma del cempasúchil es, sin duda, el anuncio oficial del Día de Muertos en México. Sus pétalos naranjas cubren calles, altares y panteones. Pero en los últimos años, esta flor sagrada ha salido del papel decorativo para colarse en la cocina tradicional. ¿Lo más sorprendente? Ahora también se bebe. Sí, existe el atole de cempasúchil, una bebida que combina lo ancestral con lo experimental, perfecta para acompañar pan de muerto o una buena plática con los difuntos. ¿A qué sabe el cempasúchil? Antes de que te imagines algo raro, hay que decirlo: el cempasúchil no sabe a flor. Su sabor es sutil, entre herbal y cítrico, con un toque amargo que, bien balanceado, da un resultado muy especial. Atole de guayaba con cempasúchil, una bebida tradicional mexicana llena de sabor y simbolismo, ideal para celebraciones. - (Imagen Ilustrativa Infobae) En el atole, los pétalos se infusionan para liberar ese perfume característico que, mezclado con leche, canela y piloncillo, se transforma en una bebida aromática, reconfortante y bellísima. Ingredientes (para 4 tazas) 1 litro de leche (puede ser vegetal si prefieres) ½ taza de masa de maíz disuelta en agua o 4 cucharadas de fécula de maíz ½ taza de pétalos frescos de flor de cempasúchil comestible (asegúrate de que no tenga pesticidas) 1 raja de canela 1 trozo de piloncillo o ½ taza de azúcar mascabado ½ cucharadita de ralladura de naranja (opcional, realza el aroma) Las propiedades de esta flor podrían ir más allá de la ornamentación y ser utilizadas para la mejora del hogar. Foto: (iStock) Preparación paso a paso Infusiona la flor. En una ollita, calienta la leche con la canela y los pétalos de cempasúchil. Cuando empiece a hervir, apaga el fuego y deja reposar unos 10 minutos. Cuela la mezcla para retirar los pétalos. Espesa el atole. En otra olla, vierte la leche infusionada, agrega el piloncillo y la masa disuelta o fécula. Cocina a fuego medio, moviendo constantemente para evitar grumos. Aromatiza. Si quieres un toque más fresco, añade la ralladura de naranja al final. Sirve caliente. Decora con pétalos frescos o una ramita de canela. Mariposas, moscas, murciélagos y polillas se benefician de estas plantas nativas mexicanas -Cempasúchil Credito:SEDEMA Un toque simbólico y muy mexicano El cempasúchil, flor de veinte pétalos y símbolo del sol, se usa desde tiempos prehispánicos para guiar a las almas hacia el altar. Beberla convertida en atole es una forma poética de honrar a los que se fueron: el calor del maíz, el perfume de la flor y el dulzor del piloncillo se funden en un ritual comestible. Así que este Día de Muertos, además del pan y el chocolate, atrévete con algo distinto. El atole de cempasúchil no solo calienta el cuerpo: también despierta la memoria.
Ver noticia original