10/10/2025 16:54
10/10/2025 16:53
10/10/2025 16:52
10/10/2025 16:51
10/10/2025 16:49
10/10/2025 16:49
10/10/2025 16:49
10/10/2025 16:48
10/10/2025 16:48
10/10/2025 16:48
Federal » El Federaense
Fecha: 10/10/2025 12:49
Crisis Industrial y Desafíos Económicos en Argentina Crisis Industrial y Desafíos Económicos en Argentina La industria textil ha sido gravemente afectada, con la pérdida de 11,500 empleos y 380 empresas bajo la administración de Javier Milei. Las políticas económicas actuales han llevado a un cierre masivo de empresas y una caída en la producción industrial, reflejando una contracción del 14.5% en el sector textil. Las medidas recientes, como la eliminación de retenciones al acero, buscan reactivar la economía, pero el impacto a largo plazo sigue siendo incierto. Evolución de la industria bajo Javier Milei Desde la asunción de Javier Milei como presidente, la industria argentina ha enfrentado un periodo de severas dificultades. Las políticas económicas implementadas han llevado a un cierre de 17,600 empresas en general, de las cuales 1,800 pertenecen al sector manufacturero. En particular, la industria textil ha sido una de las más perjudicadas, con la pérdida de 11,500 empleos y 380 empresas en un lapso de poco más de un año. Esta situación se ha atribuido a múltiples factores, como el declive del consumo interno, la apreciación del peso y la apertura de importaciones que han inundado el mercado con productos extranjeros. La Fundación ProTejer ha destacado que las empresas que han cerrado son mayormente medianas o familiares, vinculadas a la confección y el calzado. La utilización de la capacidad instalada en el sector textil ha alcanzado niveles mínimos históricos, lo que pone de manifiesto la gravedad de la crisis industrial. A pesar de las afirmaciones del gobierno sobre una recuperación económica, los datos muestran un panorama desalentador para la industria nacional. Actores clave en la crisis textil actual Los actores involucrados en la crisis textil son diversos y abarcan desde pequeños y medianos empresarios hasta trabajadores del sector. La apertura de las importaciones ha permitido que nuevos importadores ingresen al mercado, con un aumento del 38% en la cantidad de CUITs habilitados para operar en comparación con el año anterior. Esto ha generado una competencia desleal para las empresas locales, que no pueden igualar los precios de productos importados, muchas veces de menor calidad. Por otro lado, los trabajadores han sido los más afectados, con una caída del 10% en el empleo dentro del rubro textil, indumentaria, calzado y cuero. Esta situación ha llevado a un deterioro significativo de las condiciones laborales y ha incrementado la precariedad en el empleo, afectando a miles de familias que dependen de este sector. Datos alarmantes sobre empleo y producción Los datos sobre el empleo y la producción industrial en Argentina son alarmantes. Según informes, el empleo asalariado privado total ha caído un 2% entre diciembre de 2023 y junio de 2025, con la industria manufacturera perdiendo 33,400 puestos de trabajo en el mismo periodo. En el sector textil, la contracción ha sido aún más pronunciada, con la pérdida de 11,500 empleos. La producción industrial también ha mostrado una tendencia negativa, con una caída del 4.4% en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta es la segunda contracción consecutiva, lo que indica una profundización de la crisis en el sector industrial. La Fundación ProTejer ha reportado una contracción del 14.5% en la producción de textiles y prendas de vestir, evidenciando la gravedad de la situación. Cronología de medidas económicas recientes Las medidas económicas implementadas por el gobierno han incluido la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio, buscando estimular la producción. Sin embargo, estas acciones han sido criticadas por no abordar de manera efectiva los problemas estructurales que enfrenta la industria. Además, el gobierno ha incrementado las tasas de interés en un intento de controlar la inflación y estabilizar la economía, lo que ha encarecido el costo del dinero en el circuito financiero. Esto ha generado una mayor dificultad para las empresas que buscan financiamiento, exacerbando aún más la crisis industrial. La intervención del Tesoro en el mercado cambiario, vendiendo más de 2,000 millones de dólares en un corto periodo, también ha sido parte de la estrategia para contener la presión sobre el dólar oficial. Sin embargo, la sostenibilidad de estas medidas es cuestionable, dado el creciente déficit externo y la falta de confianza en la política económica del gobierno. Efectos de la política económica en el sector Las políticas económicas implementadas por Javier Milei han tenido efectos adversos en el sector industrial, particularmente en el textil. La apertura de importaciones y la apreciación del peso han llevado a una competencia desleal que ha perjudicado a las empresas locales. La eliminación de aranceles y la reducción de costos fiscales han deteriorado la rentabilidad y competitividad del sector, generando un déficit externo significativo. El aumento del desempleo y la precarización laboral son consecuencias directas de estas políticas, afectando a miles de trabajadores y sus familias. A medida que la crisis se profundiza, la posibilidad de una recuperación sostenible se vuelve cada vez más incierta. La falta de medidas estructurales que aborden los problemas fundamentales de la industria podría llevar a un colapso aún mayor, afectando no solo a los trabajadores del sector, sino también a la economía en su conjunto.
Ver noticia original