Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Martín Lousteau alertó sobre el respaldo del FMI: “Sostenerse sobre swaps o dólares prestados es sólo una anestesia”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 12:37

    Entrevista completa a Martín Lousteau El reciente anuncio del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la venta de dólares en el mercado local y la concreción de un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), marcó un hito en los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, para Martín Lousteau, economista, senador nacional, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y candidato a senador por Ciudadanos Unidos por la Ciudad de Buenos Aires, el flamante acuerdo “no resuelve el corazón de la crisis argentina”, ni aporta soluciones definitivas a la fragilidad del Estado. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Lousteau analizó el alcance del apoyo norteamericano, la dependencia financiera del país y la desconexión entre los logros en los mercados y las condiciones de vida de la sociedad: “Este tipo de respaldo sirve para financiar el presente, pero repite viejos patrones: ajustar cuentas y postergar los problemas de fondo. Si la economía no crece, no hay dólares que alcancen y no hay alivios en la sociedad”, sentenció. Lousteau contextualizó el nuevo swap y la intervención norteamericana en una historia de emergencia constante: “Argentina está otra vez recibiendo auxilio externo para evitar el colapso, como ya ocurrió tres veces recientemente. Primero fue el FMI, después fue Bessent con los tweets y ahora, efectivo en mano. El problema es que siempre apuntalamos la economía financiera, mientras la economía real se sigue deteriorando: baja la actividad, cierran comercios, caen las ventas, aumenta la pobreza”, manifestó el senador radical, en diálogo con Infobae en Vivo. Scott Bessent y Luis Caputo durante su último encuentro en la Secretaría del Tesoro, (Washington, Estados Unidos) El legislador fue tajante a la hora de analizar el vínculo entre asistencia externa y sustentabilidad: “No hay país en el mundo que haya prosperado con arreglos provisorios y sin un Estado que funcione. Sostenerse sobre swaps o dólares prestados es sólo una anestesia. Lo urgente es cambiar la lógica: el Estado tiene que dejar de ser un obstáculo, pero no puede ser un enemigo. Cuando la mitad de la economía depende de una administración inepta, la economía en su conjunto se colapsa”. Lousteau dedicó parte de la conversación con Infobae en Vivo a revisar cómo las políticas de emergencia y las soluciones de corto plazo golpean la credibilidad y la confianza social. “El gobierno, con el presidente Javier Milei, perdió credibilidad por prometer una cosa y hacer otra. Tres rescates en seis meses, de parte de organismos y gobiernos extranjeros, son la prueba de la debilidad de la estrategia. La sociedad siente fatiga, porque los anuncios de swaps o fondos siempre vienen acompañados con ajustes y penurias en el día a día. La gente quiere resultados reales, no parches técnicos que duren unos meses”, advirtió el dirigente. La evaluación del acuerdo por parte de Lousteau puso la lupa en los efectos distributivos y en la relación con los mercados: “Mientras se celebra el swap con Estados Unidos y la posibilidad de estabilizar la macroeconomía, la Argentina de la calle cuenta otra historia. Comercios se vacían, las ventas caen un 20 o 30 por ciento, la mayoría de los pequeños empresarios y la clase media atraviesan dificultades sin precedentes. Sin un Estado activo, sin incentivos a la producción verdadera y un tipo de cambio competitivo, la economía seguirá estancada y la asistencia será insuficiente”. En la misma línea, alertó sobre la ilusión del financiamiento externo como solución definitiva: “El swap no es un ítem mágico. Es deuda, son compromisos a devolver. Lo único sostenible es una economía que genera dólares por exportar, por producir, por innovar. Si no hay inversión real y crecimiento, los swaps solo estiran la mecha”, resaltó. Respecto de las próximas elecciones, Lousteau señaló que el clima de inestabilidad y dependencia de financiamiento internacional pone en riesgo la democracia y dificulta la construcción de consensos: “Otra vez llegamos a una cita electoral con los mercados mirando a Washington, las medidas del Tesoro norteamericano dictando la agenda y la política local corriendo detrás de la coyuntura. Hace 50 años que el país no crece de manera sostenida. El gran drama argentino es político y requiere acuerdos de fondo, no paliativos”, juzgó en diálogo con Infobae en Vivo. Consultado sobre las decisiones de Milei luego del swap con Estados Unidos, Lousteau fue terminante: “Milei cree en una regla divina de la economía, como si con baja de gasto y tipo de cambio atrasado el país automáticamente despega. Pero la realidad desfila en sentido contrario: el Estado no mejoró, la economía real está golpeada y los parches financieros sólo posterga el ajuste”. Martín Lousteau, candidato a diputado por Ciudadanos Unidos Otro aspecto que Lousteau destacó fue la necesidad de recuperar el sendero del crecimiento genuino haciendo foco en el rol del Congreso: “Esta elección legislativa debe servir para que el Congreso recupere su rol de control y de motor de consensos estructurales. Un acuerdo con Estados Unidos, un swap, jamás reemplaza una reforma bien debatida y políticas públicas estables. El Estado necesita institucionalidad, inversión genuina y transparencia”. El presidente de la UCR lamentó que los acuerdos internacionales sean presentados como logros definitivos, cuando la realidad social es crítica: “Se festejan swaps y préstamos, pero no se habla de la gente que pierde poder adquisitivo, de los jubilados que quedaron 25 % abajo desde 2016, de los jóvenes sin mercado laboral. El Estado está petrificado, no hay planificación, solo ajuste y parches. Así no hay futuro”. Finalmente, Lousteau llamó a resignificar el rol público: “Mi compromiso es demostrar que el Estado puede ser eficiente, inclusivo y sostenible. Argentina puede crecer y recuperar su autoestima, pero necesita menos discursos mágicos y más trabajo serio, diálogo y una visión que no dependa de swaps ni de parches. Si no cambiamos el enfoque, dentro de seis meses haremos otro anuncio de rescate y todo seguirá igual”, sentenció. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Martín Lousteau la podés encontrar en este enlace.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por