10/10/2025 15:58
10/10/2025 15:57
10/10/2025 15:56
10/10/2025 15:56
10/10/2025 15:56
10/10/2025 15:56
10/10/2025 15:56
10/10/2025 15:55
10/10/2025 15:55
10/10/2025 15:55
Federal » El Federaense
Fecha: 10/10/2025 12:36
El impacto del documental 'Best Known Secret' en la salud mental El impacto del documental ‘Best Known Secret’ en la salud mental El documental ‘Best Known Secret’ aborda la salud mental desde una perspectiva comunitaria y empática, resaltando el modelo Clubhouse. Datos de la OMS indican que más de mil millones de personas padecen trastornos mentales, con un costo económico significativo. El proyecto ilustra la importancia del acompañamiento y la vulnerabilidad en el proceso de sanación de los protagonistas. Orígenes del modelo Clubhouse en Nueva York El modelo Clubhouse surgió en Nueva York a fines de los años 40, en un contexto marcado por el cierre de hospitales psiquiátricos. Un grupo de pacientes decidió unirse para evitar el aislamiento, formando una comunidad basada en la colaboración y el apoyo mutuo. Este modelo se fundamenta en tres pilares: trabajo, consenso y pertenencia. A diferencia de un centro de salud tradicional, en un Clubhouse no hay médicos ni terapias convencionales. Cada miembro, al ingresar, deja de ser considerado un paciente y se convierte en parte activa de la comunidad, con voz y voto. Este enfoque ha demostrado ser efectivo para fomentar la recuperación y la reintegración social. Beatrice Bergamasco, fundadora de Casaclub Baires, enfatiza que esta práctica colectiva no solo proporciona un espacio seguro, sino que también actúa como un entrenamiento para el regreso al trabajo y a la vida cotidiana. La comunidad se convierte en un elemento terapéutico esencial, donde el sentido de pertenencia y la confianza son fundamentales para el bienestar. Perspectivas de los protagonistas sobre la salud mental El documental presenta testimonios conmovedores de personas que han experimentado enfermedades mentales. Teresa Stellatelli, una de las protagonistas argentinas, comparte su viaje personal y la transformación que experimentó al unirse a Casaclub. Su relato resalta cómo el modelo la ayudó a superar la vergüenza y el aislamiento, permitiéndole reconectar con su historia y su humanidad. según declaraciones públicas previas, afirma Stellatelli, capturando la esencia del documental. Otro protagonista, Arvind Sooknanan, narra su experiencia de hospitalización y su lucha contra la enfermedad mental, mencionando cómo el documental le permitió explorar su vulnerabilidad y reconectar con partes de sí mismo que había silenciado. Ambos testimonios reflejan la importancia de la conexión humana y el apoyo comunitario en el proceso de sanación, elementos que el documental busca visibilizar. Datos alarmantes sobre salud mental global Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión las condiciones más comunes. Estos trastornos son responsables de una significativa carga económica y social, constituyendo la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos realizados en varios países para mejorar las políticas de salud mental, la inversión sigue siendo insuficiente. El promedio de gasto público en salud mental es solo del 2% del presupuesto total de salud, lo que refleja marcadas desigualdades entre países. El suicidio, una de las principales causas de muerte entre jóvenes, sigue siendo un problema crítico. En 2021, se registraron aproximadamente 727,000 muertes por suicidio, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas de salud mental de manera efectiva. La OMS advierte que, si no se incrementan las inversiones y se mejoran los servicios de salud mental, se corre el riesgo de que la situación continúe deteriorándose. Cronología del proyecto ‘Best Known Secret’ La producción de ‘Best Known Secret’ se extendió por seis años y abarcó cuatro continentes. Originalmente concebido como un proyecto centrado en tres personajes, el documental se vio transformado por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a filmar a distancia. Este cambio inesperado permitió que las historias de vida se entrelazaran, mostrando cómo personas de diferentes culturas compartían experiencias similares de soledad y vulnerabilidad durante el confinamiento. La directora, Costanza Burstin, enfatiza que el desafío consistió en capturar la intimidad de los relatos sin trivializar el dolor. Al dar voz a los protagonistas, el documental busca validar sus experiencias y contribuir a una nueva narrativa que desafía el estigma asociado a la salud mental. La obra se presenta como un testimonio de resiliencia y fuerza, alineándose con el espíritu del Día Mundial de la Salud Mental, que este año se centró en la importancia del acompañamiento comunitario. Desafíos y oportunidades en salud mental actual A pesar de los avances en políticas de salud mental en varios países, persisten desafíos significativos. La OMS destaca que la mayoría de los países aún no han promulgado leyes que garanticen los derechos de las personas con trastornos mentales. Además, la integración de la salud mental en la atención primaria y de emergencia sigue siendo limitada, con menos del 10% de los países completando la transición a modelos de atención comunitaria. Las disparidades en el gasto en salud mental entre países de diferentes ingresos son alarmantes. Mientras que los países de altos ingresos invierten aproximadamente 65 dólares por persona, los de bajos ingresos apenas dedican 0.04 dólares. Esta situación resalta la necesidad de una mayor inversión y colaboración multisectorial para abordar las causas profundas de los trastornos mentales y reducir la estigmatización. El documental ‘Best Known Secret’ no solo se erige como un testimonio de vidas transformadas, sino también como un llamado a la acción para mejorar la salud mental a nivel global, subrayando que el acompañamiento y la comunidad son esenciales en el proceso de recuperación.
Ver noticia original