10/10/2025 13:58
10/10/2025 13:58
10/10/2025 13:57
10/10/2025 13:57
10/10/2025 13:57
10/10/2025 13:57
10/10/2025 13:57
10/10/2025 13:56
10/10/2025 13:56
10/10/2025 13:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 08:35
El presidente Javier Milei junto a su par norteamericano y amigo Donald Trump Crédito: la Casa Blanca El anuncio del swap de divisas por USD 20.000 millones entre Estados Unidos y la Argentina, junto con la decisión del Tesoro norteamericano de comprar pesos en el mercado cambiario local, modificaron en pocas horas el clima financiero y político. Las medidas confirmadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, apuntan a estabilizar la moneda argentina, aportar liquidez y reforzar las reservas del Banco Central. El propio funcionario explicó que solo Estados Unidos está en condiciones de actuar con la rapidez que la coyuntura requiere. La operación, instrumentada a través de bancos internacionales que operan en Buenos Aires, fue inédita: el Tesoro norteamericano comenzó a vender dólares en el mercado local para comprar pesos, una maniobra destinada a frenar la presión sobre el tipo de cambio. El acuerdo de swap, por su parte, permitirá al país acceder a una línea de financiamiento por USD 20.000 millones, con el objetivo de reforzar las reservas y sostener el esquema de bandas cambiarias que el Gobierno busca preservar hasta las elecciones. La respuesta de los mercados fue inmediata: los bonos en dólares subieron, el dólar retrocedió en las primeras ruedas y el riesgo país cayó hasta los 902 puntos, su menor nivel en meses. Distintos economistas y analistas consultados coincidieron en que las medidas aportan tranquilidad en el corto plazo, aunque advierten que el efecto dependerá de la evolución política y del cumplimiento de los compromisos fiscales. “Esto da tiempo para ordenar la política” El presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, sostuvo que las medidas anunciadas “van a darle tranquilidad al mercado cambiario, especialmente hasta las elecciones”. En su visión, el acuerdo con Estados Unidos “genera un manto de tranquilidad y da otras perspectivas futuras”, en un contexto donde el Tesoro argentino ya no tenía margen para seguir interviniendo. Osvaldo Giordano, presidente del Ieral, advirtió que el swap brinda tiempo para estabilizar la economía, pero remarcó que “sin acuerdos políticos, no hay plata que te salve” “El desafío es no caer en euforias, porque los problemas centrales de la Argentina están en lo político. Se vio este miércoles en el Congreso, las dificultades para poder mantener, ya no solo avanzar con reformas, sino mantener el equilibrio fiscal”, advirtió Giordano. El economista consideró que el apoyo de Estados Unidos “resalta la cuestión del equilibrio fiscal, de que la Argentina tiene las cuentas en orden, de que hay propuestas de bajar impuestos y de generar un clima favorable a las inversiones”. No obstante, señaló que “el Gobierno debe lograr un apoyo político mínimo con parte de la oposición para defender el equilibrio fiscal y avanzar con las reformas”. Giordano agregó que el Ejecutivo “ahora tiene tiempo para ordenar lo político”, pero insistió en que “sin una estrategia de consenso con parte de la oposición, no hay plata que te salve”. El impacto en la economía real Para Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, el acuerdo “es beneficioso” porque asegura cierta estabilidad financiera en un momento clave del calendario electoral. “De entrada sabés que el Gobierno va a tener, al menos hasta la elección, una estabilidad financiera que no iba a tener si tenía que salir el BCRA a vender dólares en la banda”, explicó. El especialista destacó que la medida funciona como un puente hacia adelante en la cuestión de la deuda. “Si Argentina tiene que empezar a corregir el frente externo después de dos rescates, se puede hacer de forma más lenta. No tiene que salir de urgencia a hacer la corrección. Hay un tipo de cambio que equilibra”, analizó. Sebastián Menescaldi, de EcoGo, sostuvo que el apoyo de Estados Unidos asegura tranquilidad financiera hasta las elecciones, aunque “la actividad económica no va a cambiar” Menescaldi detalló que el intercambio inicial en el mercado cambiario fue de USD 400 millones, aunque no se conoce el monto total de la compra de pesos efectuada por el Tesoro de Estados Unidos. “Esta mañana el Tesoro no estaba y uno pensaba que el tipo de cambio iba a ir al tope de la banda. De pronto apareció un privado que estaba vendiendo en el medio. Era el Tesoro americano comprando pesos”, comentó. También destacó que Bessent “está de acuerdo con el esquema de bandas cambiarias” y que probablemente ese sistema se mantenga sin cambios hasta los comicios. “Esto te da un soporte. Llegado el caso, se pueden usar los dólares que presta Estados Unidos para pagar. No hay que salir a comprar de forma desesperada los dólares para poder hacer el pago en enero”, señaló. A su juicio, de corto plazo todo esto cambia la dinámica financiera. “Hay tranquilidad y estabilidad financiera hasta las elecciones. Ahora bien, la actividad económica no va a cambiar”, advirtió. “Una intervención inédita” El economista jefe de Puente, Eric Ritondale, destacó la magnitud y el carácter excepcional del anuncio de Bessent. “El gobierno estadounidense realizó una compra directa de pesos argentinos como parte de una acción excepcional destinada a proporcionar liquidez inmediata al mercado cambiario. Al mismo tiempo, confirmó la concreción de un acuerdo marco de swap por 20 mil millones de dólares con el Banco Central”, recordó. Ritondale explicó que el uso del Exchange Stabilization Fund (ESF) del Tesoro permitió ejecutar la operación con rapidez y destacó que el objetivo fue “romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio”, un patrón que históricamente condicionó los procesos de estabilización en la Argentina. “El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso”, señaló el economista. En su opinión, una intervención de esta escala “tiene capacidad para reanclar expectativas, fortalecer las paridades soberanas y moderar las presiones cambiarias, al menos en el horizonte electoral inmediato”. En tanto, desde Epyca Consultores, Martín Kalos consideró que lo más novedoso no fue el swap en sí, sino la decisión de Estados Unidos de comprar pesos en el mercado local, algo que calificó como una “acción política de apoyo” al Gobierno argentino. “El anuncio realmente novedoso, fuera de cualquier agenda previa, es que el Tesoro estadounidense compró pesos. No se sabe en qué magnitud, pero es un tipo de intervención nunca antes vista. Es algo inédito y que habla de una acción política. Esto es una decisión absolutamente política de apoyo del gobierno de Trump al gobierno de Milei”, afirmó. Martín Kalos consideró inédita la compra de pesos por parte del Tesoro de Estados Unidos, pero advirtió que “sin corrección integral, no hay esquema que se sostenga” Kalos remarcó que la maniobra “intenta impactar rápidamente en las expectativas y contener las expectativas de devaluación, al menos de acá a las elecciones”, aunque advirtió que “esto no corrige los problemas de fondo”. “El problema es que no hay incentivo ni a la inversión, ni a la producción, ni al consumo. Seguimos teniendo un nivel de producción bajo, menor que hace dos años, con uso de capacidad instalada también bajo”, explicó. Según el economista, el país se encuentra “técnicamente en recesión” y, sin una corrección integral, “no hay esquema que se sostenga”. Kalos advirtió que “en noviembre debería haber una recomposición de variables y una devaluación que esperemos que sea moderada y se pueda contener”. También cuestionó la sostenibilidad del actual esquema cambiario: “Que alguien diga, como dijo hoy el secretario del Tesoro, que le gusta el sistema de bandas, es puramente para intentar contener expectativas y no significa que esto se pueda sostener así. Todo lo contrario”, afirmó. Por su parte, el presidente del Banco de Valores, Juan Napoli, calificó la compra de pesos como “un apoyo descomunal jamás visto”. En su opinión, “era algo que se estaba esperando para calmar a los mercados, porque el Tesoro argentino tenía muy poco poder de fuego y tenía que empezar a intervenir el BCRA”. El presidente del Banco de Valores, Juan Nápoli, definió la operación como “un apoyo descomunal jamás visto” y señaló que detrás del acuerdo hay también razones geopolíticas “Con este anuncio se disipan muchas dudas e incertidumbre”, sostuvo. Sin embargo, consideró que el respaldo estadounidense también tiene una lectura geopolítica: “Cuando uno ve el mapa de quién gobierna Latinoamérica, el único aliado importante que puede tener Estados Unidos es el presidente Milei”. Napoli señaló que la medida “llega en un momento justo” y que “lo que se logra con esto es dejar de perder dólares para intervenir”. De cara al futuro, opinó que el Gobierno deberá “o sacar las bandas, o establecer un tipo de cambio más alto, lo que implicaría una devaluación, o endurecer el cepo. No hay muchas más opciones”, señaló. Qué sigue hacia adelante La mirada de los especialistas coincide en que el acuerdo con Estados Unidos otorga estabilidad transitoria, pero también en que el éxito dependerá de la capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal. El respaldo de Washington permitió despejar dudas en el corto plazo, reducir el riesgo país y contener las presiones cambiarias, pero el desafío estructural continúa. Tal como advirtió Giordano, “esto te da tiempo, pero sigue estando pendiente la gestión política”. En los próximos meses, la atención de los mercados estará puesta en la implementación del swap, la duración del esquema de bandas cambiarias y la capacidad del Gobierno para sostener el equilibrio fiscal en un contexto electoral y recesivo.
Ver noticia original