10/10/2025 12:33
10/10/2025 12:32
10/10/2025 12:31
10/10/2025 12:31
10/10/2025 12:30
10/10/2025 12:30
10/10/2025 12:30
10/10/2025 12:30
10/10/2025 12:30
10/10/2025 12:30
» La Capital
Fecha: 10/10/2025 08:23
Del 10 al 18 de octubre, Rosario será sede de la 6ª edición de la propuesta que reúne teatro, música, talleres y charlas con entrada libre y gratuita Rosario volverá a convertirse en escenario de uno de los encuentros culturales más especiales de la ciudad: El Otro Festival , que del 10 al 18 de octubre desplegará su sexta edición en múltiples salas, con una programación que combina artes escénicas y salud mental. Este evento tiene su origen en la ciudad de Barcelona (donde es conocido como L'Altre Festival) y desde 2017 se replica en el ámbito local. Se trata de un proyecto de gestión colaborativa, conformado a partir de un colectivo de gestores culturales con trayectoria artística, teatral y profesionales de salud que valoran el rol del teatro y el arte en la conformación de proyectos de vida desde la lógica de la transformación social. Bajo el lema “Reivindicar la ternura” , el festival invita a repensar los vínculos humanos y las prácticas culturales en un contexto signado por la desconfianza, el destrato y la individualidad. “Nos encontramos en un presente en el que la cultura del malestar se caracteriza por convivir con el sufrimiento como algo normalizado”, plantean desde la organización, y agregan: “Sostenemos que se hace necesario dar lugar a la ternura como una contracultura, como una práctica colectiva, con potencia transformadora”. El festival es impulsado por Casa del Paraná , una asociación civil rosarina que desde hace 18 años trabaja con un enfoque comunitario en salud mental a través del dispositivo Casaclub . Con el paso de los años, El Otro Festival se consolidó como un espacio de encuentro entre artistas, instituciones, colectivos y ciudadanos que encuentran en el arte una forma de construcción de comunidad. “El teatro es también un dispositivo para la transgresión contracultural, un lugar donde podemos hacer estallar lo humano en clave de ternura”, señalan desde la organización. Por eso, esta edición busca visibilizar la ternura no solo como emoción o gesto individual, sino como concepto político y acto de resistencia frente a la cultura del malestar. En diálogo con Carlito y Monumento, el programa matutino de Brindis TV, Rita Larragaña, integrante del equipo organizador, explicó cómo el teatro y el arte se entrelazan con los procesos de salud mental: “Pasan tantas cosas, porque cualquier producción artística —sea teatro, música o artes plásticas— es un gran canalizador de emociones. Uno puede expresarse, jugar a ser lo que no se anima, identificarse con una obra o una canción, y eso genera un proceso de muchísima sanación”. Larragaña también destacó el valor de la creación colectiva: “Cuando uno produce arte colectivamente, la fuerza es enorme. Y cuando se muestra, la obra se completa con la mirada del espectador. Ese suspiro, esa risa o ese silencio que devuelve el público es una conjunción maravillosa”. El festival busca precisamente acercar esa experiencia transformadora a toda la comunidad, con talleres y actividades abiertas que promueven la participación y el diálogo. “Cuando hablo de facilitar el acceso, me refiero a que toda la programación es gratuita. Son ocho días consecutivos donde además de ver obras, se puede participar en talleres para jugar con el cuerpo, hacer teatro espontáneo o reflexionar sobre la importancia de la salud mental”, explicó. El festival contará con obras de elencos profesionales de Rosario y de Buenos Aires, así como producciones surgidas de dispositivos de salud mental de hospitales y centros culturales. “El tratamiento que le damos a todos los elencos es igual. El que viene de Buenos Aires va a tener la misma barrita de cereal que el que está acá al lado. De eso se trata: de profesionalizar lo que se viene haciendo en los hospitales, de que esas producciones salgan, sean aplaudidas por un público general y no solo por la madre o el padre”, explicó Larragaña. Y agregó: “La idea no es desmerecer lo que ya se hace en esos espacios, sino engrandecerlo y ponerlo en diálogo con todo lo que está pasando en la ciudad. Es convivir, no separar”. Acceso libre y programación diversa Todas las actividades del festival son con entrada gratuita, y las boleterías de cada sala se habilitan el mismo día desde las 15 para retirar los tickets. La programación completa puede consultarse en el perfil oficial de Instagram @elotrofestivalrosario. Durante nueve días, Rosario se convertirá en un escenario vivo donde el arte, la salud mental y la ternura se entrelazan para recordarnos que la cultura también puede ser un acto de cuidado. El Otro Festival cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Rosario, el gobierno de Santa Fe, el Centro Cultural Parque de España, la Facultad de Psicología y el Colegio de Psicólogos, además del Instituto Isabel Taboga, la Universidad Nacional de Rosario y diversas organizaciones sociales y culturales. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El Otro Festival Rosario (@elotrofestivalrosario) Jornada en defensa de la Ley de Salud Mental En el marco de El Otro, se desarrollará una jornada en defensa de la Ley 26.657. Será el sábado 18, de 14 a 17, en el Mercado del Patio (Córdoba y Cafferata). Ese día, tendrá lugar “Festivalmente”, un encuentro festivo, basado en la participación y la construcción colectiva, que se produce en el marco del mes de la Salud Mental, a partir de la iniciativa de distintos espacios de Salud Pública y organizaciones intermedias dedicadas a la promoción y atención de salud. Es una jornada en defensa de los derechos de las personas que atraviesan situaciones de padecimiento mental, en la cual distintos espacios y grupos intercambian entre sí y con la comunidad en general, en torno a sus producciones, recorridos, historias. También se presentará “Producción escénica”, la instalación y activación del proceso creativo, a partir de una convocatoria abierta y guiado por Juliana Saúde Barreto de la compañía Sapos e afogados de Belo Horizonte (Brasil), y María Caila junto con los elencos y estudiantes del Instituto Isabel Taboga. Finalmente, tendrá lugar la intervención “ARDE”, del Colectivo Ficción Física, con dirección de Diego Stocco.
Ver noticia original