10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:38
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:37
10/10/2025 09:36
10/10/2025 09:36
10/10/2025 09:35
10/10/2025 09:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 05:00
Wall Street traders focused on inflation. Al mediodía la oferta de dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC) comenzó a poblarse de órdenes de venta de dólares de privados. Alguien había alertado que, en Nueva York, el Tesoro de Estados Unidos había vendido Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI y que los dólares de esa operación los depositó en la filial Nueva York del Banco Santander que inmediatamente envió una orden a su sucursal argentina para que los ofrezca en el mercado. El offer creció significativamente hasta USD 250 millones incluyendo las órdenes de venta privadas. El resultado fue que el dólar mayorista cerró $10 abajo a $1.420. Los negocios en el MULC bajaron USD 200 millones de dólares porque los compradores de divisas desaparecieron. El volumen operado fue de USD 416 millones, de los cuales se estima que la venta del Santander fue inferior a USD 50 millones. Algunos señalan que fue de 30 millones. Este mercado cierra a las 15 por lo que la baja no llegó a la profundidad de los dólares financieros que operan hasta las 17.00. Por supuesto, atrás estuvo la noticia confirmada en un post en “X” por el secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent, de que se había alcanzado el acuerdo del swap por USD 20.000 millones, y algo más, que la Argentina utilizará cuando lo necesita. La Argentina garantiza con pesos ese swap, que el Tesoro de Estados Unidos probablemente mantenga en distintas cuentas de bancos argentinos. Al finalizar el swap, la Argentina deberá devolver los dólares más los intereses y Estados Unidos le reintegrará los pesos. En otras palabras, la venta de dólares de ayer de Estados Unidos fue una parte adicional del acuerdo porque van por afuera del swap y muestra una faz importante porque a los inversores les queda la incógnita es si esos dólares continuarán apareciendo porque son parte del “compromiso de acciones excepcionales para estabilizar el mercado”. Nada interesa más a Estados Unidos que mantener el valor de los pesos que ahora tiene en cartera. Esta estrategia explica lo que no imaginaban los inversores: Estados Unidos reafirmó la continuación del cepo al adherir al régimen de flotación entre bandas cambiarias. Atrás apareció no solo el respaldo del Tesoro norteamericano sino del FMI. La idea es que hasta las elecciones la Argentina se estabilice y luego comience el proceso de recompra de dólares para acumular reservas. Mantener la inflación cerca de 2% depende de la estabilidad de la divisa norteamericana y es fundamental para llegar ileso a las elecciones. Por supuesto, el lunes, si bien el mercado no funcionará a pleno por el feriado de Estados Unidos que afecta a los bancos, pero no a las Bolsas neoyorquinas, habrá negocios y el martes se espera que resurja a pleno el “carry trade”. Un adelanto de esa posibilidad fue la masiva compra de LECAP, BONCAP y Bonos duales a tasa fija que el día anterior habían tenido una venta abrumadora por los inversores que buscaban hacerse de pesos. Esa venta elevó las tasas más cortas por encima de 5% efectivo mensual. Ahora, la recompra de esos bonos provocó una baja de tasas al tiempo que los dólares financieros retrocedían más de 5%. Parece ser el principio de un camino que, si no se interrumpe, será virtuoso hasta las elecciones del cuarto domingo de octubre. Solo quedó inalterable el rendimiento de las LECAP que vencen a fin de mes que tienen una tasa de 5,4% efectivo mensual. Noviembre que estaba en 5,27% bajó a 4,88% y diciembre de 5% cedió a 4,52%. Estas tasas son fuertemente positivas porque duplican a la inflación ante un dólar que bajó más de 5% y promete estabilidad por un tiempo porque el Banco Central recibió los refuerzos del VII de Caballería cuando el Tesoro, sin divisas, estaba por ser sobrepasado. Ahora, el Tesoro podrá recomprar los dólares que vendió en hasta $1.430. La recompra deberá ser de alrededor de USD 2.000 millones para estar en la posición que tenía al terminar la venta de dólares del agro por el régimen de exención de retenciones a la exportación. Si el dólar mayorista profundiza la baja, el Tesoro tendrá una ganancia importante en pesos. Los compradores de dólares operarán con la Espada de Damocles de “acciones extraordinarias” del Tesoro norteamericano si se intenta perforar la banda cambiaria. En estas circunstancias, el MEP retrocedió $93,14 (-5,7%) a $1.440,81 bajando la brecha con el dólar mayorista a solo $20 (1,40%). El contado con liquidación (CCL) perdió $90,19 (-5,8%) a $1.453. Cuando baja el costo del cable (diferencia entre MEP y CCL), es porque hay más ingreso que salida de dólares. El cable está en 1%. Federico Filippini, Head of Research y Estrategia de Adcap Grupo Financiero señaló que “el apoyo, concretado a través de dos vehículos, un swap por unos $20 mil millones y compras directas por parte del Tesoro de los Estados Unidos de pesos, fue histórico y contundente. La magnitud del nuevo financiamiento equivale al último programa con el FMI (EFF 2025). La alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno de Trump anunciara semejante respaldo. Este aval, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto”. Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini, “Estados Unidos habría realizado este tipo de intervenciones en apenas 4 oportunidades (incluida ésta) y contra monedas como el yen y el euro. De modo que esta operación reviste un carácter de excepcionalidad que refuerza una señal de apoyo inédito por tratarse, además, de un país que ni siquiera es clasificado como emergente”. Sobre el mercado de futuros, el informe asegura que “los futuros de dólar ya descontaban algo de lo que terminó confirmándose luego del cierre. En A3 ajustaron con rojos en toda la curva y con un volumen creciente, aunque con la mayor variación diaria en el interés abierto desde el 29 de septiembre, producto (principalmente) de los USD 109 millones que agregó el contrato que vence a fin de noviembre. Las tasas implícitas se corrieron a la baja, pero no con el mismo ímpetu que lo hizo la curva pesos. Dado que esta última cerró con posterioridad el posteo de Bessent, puede que el mercado vaya a reacomodarse en la próxima apertura”. El BCRA, que fue fuerte vendedor de dólares, puede no solo recuperar lo que estaba perdiendo sino lograr ganancias porque la divisa puede terminar los diferentes fines de mes por debajo de lo que cotizaba hasta ayer. Los bonos en dólares que son los beneficiarios directos del acuerdo se dispararon hasta poco más de 8%. El riesgo país de la Argentina a la que JP Morgan sacó del índice Embi+, no se mide más diariamente, por lo que hay que estimar que en la próxima publicación se ubicaría entre 800 y 900 puntos básicos desde los 1.074 puntos actuales. Los inversores reaccionaron asumiendo riesgos y volvieron a la Bolsa. El S&P Merval de las acciones líderes subió 5,8% en pesos y 12,4% en dólares. Los papeles más beneficiados fueron Metrogas (+17,6%), BYMA (16,6%) y Banco Supervielle (+16,3%). Los ADR -certificados de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York en pesos a la cotización del dólar CCL- tuvieron aumentos de hasta 27,3%, como el Banco Supervielle. Los bancos fueron los grandes ganadores en esta plaza. Galicia subió 21,7%y BBVA y Macro, 17%. La reacción a pleno tras esta novedad se verá el martes cuando vuelva a funcionar a pleno la plaza local. Los inversores tienen el fin de semana largo para comprender que el acuerdo trajo tranquilidad al mercado, pero los que votan el 26 de octubre no son inversores. De todas maneras, el acuerdo con Estados Unidos juega a favor del Gobierno porque puede atraer al voto independiente que es el que define las elecciones.
Ver noticia original