Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las señales que trae el respaldo de Estados Unidos sobre el futuro del dólar hasta las elecciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 04:47

    Scott Bessent y Luis Caputo durante su último encuentro en la Secretaría del Tesoro, (Washington, Estados Unidos) La confirmación de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, sobre la intervención directa en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos —además del swap por USD 20.000 millones con el Banco Central— implica una señal relevante para el futuro del dólar al menos hasta las próximas elecciones. Este respaldo implica la continuidad del esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), reforzado ahora por el apoyo explícito de Washington. Hasta el momento, no se especificaron eventuales condicionalidades. El impacto en los mercados fue inmediato: el tipo de cambio bajó y los activos argentinos se apreciaron. Se percibió una reversión tras la tendencia de septiembre, cuando los comicios locales en la provincia de Buenos Aires habían agudizado la presión sobre el peso. La operación del Tesoro estadounidense, que vendió dólares en el mercado local —una maniobra calificada como inédita por los operadores—, coincidió con el aumento de expectativas de devaluación y de cambio de régimen luego del proceso electoral. La Tesorería argentina ya había agotado casi la totalidad de los USD 2.200 millones obtenidos por la rebaja de retenciones, a fin de evitar que el peso rompiera el límite inferior de la banda. Como alternativa, solo quedaba recurrir de nuevo a las limitadas reservas del Banco Central. En ese contexto, Claudio Caprarulo, director de Analytica, explicó: “La cuenta del Tesoro en el Banco Central se estaba quedando sin dólares para intervenir y mantener el tipo de cambio dentro de la banda. La ayuda de Estados Unidos llega en el momento justo y, sobre todo, el mensaje es que consideran adecuado el esquema cambiario. Mantendrán este esquema hasta las elecciones, aunque persisten dudas acerca de cuál será la política después”. Caprarulo indicó además que este respaldo “puede mejorar las expectativas y, con tasas de interés altas en pesos, colaborar en una menor dolarización de carteras”, aunque advirtió que la incógnita sobre el escenario posterior a los comicios aún permanece. Poco después de la intervención, fuentes del mercado informaron a Infobae que el Tesoro estadounidense transfirió alrededor de USD 100 millones a una cuenta del Banco Central a través del Banco Santander, JP Morgan y Citi. Bessent, por su parte, publicó en X una serie de definiciones tras días de trabajo con el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese mensaje, confirmó la compra de pesos, el swap, la coordinación con el FMI y la adecuación del régimen cambiario. Señaló: “Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”. La evaluación de los analistas coincide en el efecto inmediato de este respaldo, aunque con diferencias respecto al mediano plazo. Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, describió la intervención como una señal “muy fuerte, que funcionará al menos hasta las elecciones. El Tesoro estadounidense no permitirá que el dólar supere el límite de la banda; si es necesario vender dólares, serán fondos norteamericanos y no del Banco Central. Es un cambio de juego que estabiliza en el corto plazo.” La incógnita principal es qué exigencias impondrá Estados Unidos después. En sintonía, Ramiro Blázquez, estratega de StoneX, planteó que se trata de un efecto puntual: “La compra de pesos y el respaldo de Bessent son un evento tal vez único. El objetivo es sostener el peso hasta las elecciones y preservar reservas. No considero que esta asistencia se prolongue después. El Tesoro de Estados Unidos no asumirá el costo político de financiar una moneda sobrevaluada. Tras los comicios, lo más probable es que permitan la flotación del peso y apunten a acumular reservas”. A este panorama se añade la confirmación del FMI, a través de Kristalina Georgieva, quien sostuvo en X que el ancla fiscal y cambiaria constituyen fundamentos incuestionables. Manifestó: “El FMI apoya plenamente el sólido programa económico del país, basado en la disciplina fiscal y un sólido régimen cambiario para facilitar la acumulación de reservas”. Ese objetivo, por ahora, es el punto mas flaco de la gestión libertaria.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por