Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se agrava el drama industrial en el gran Rosario: Más de 30 fábricas metalúrgicas con suspensiones

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 10/10/2025 00:59

    “Pasaron dos años de gestión del gobierno nacional y la economía no arrancó”, denunció el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini. La industria registró un derrumbe de más de 5 puntos. Las crisis en la fábrica de sembradoras Vasalli, en la papelera Celulosa, en la siderúrgica Acindar, en porcelanas Verbano o en los frigoríficos y en el sector lácteo son algunos casos que dejan expuesta una situación dramática para los trabajadores. Sin embargo, el panorama es aún más delicado. Los conflictos en estas grandes fábricas golpea a todo el entramado productivo que orbita a su alrededor: Cientos de talleres, de pequeñas empresas que prestan los servicios terciarizados y de proveedores como las familias que viven de hornear pan y venderlos en las puertas de las fábricas. En algunos casos, son ciudades enteras las que se ven afectadas cuando tambalea una actividad. El Observatorio de la Federación de Industriales de Santa Fe – FISFE- registró una caída del 5,2% interanual en la actividad industrial. Una caída que interrumpió “la incipiente recuperación iniciada en el segundo semestre del año pasado. Sin lograr compensar el retroceso de 2024 en el período enero-julio de 2025”, señala el último informe de la entidad que corresponde al mes de julio. La situación es seguida muy de cerca por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe. El secretario, de Trabajo, Julio Genesini, trazó un pronóstico reservado: “Se está sintiendo el impacto de la recesión agravada por la importación de productos de manera indiscriminada que afecta a la industria. El metalúrgico es uno de los sectores más golpeados”, comentó el funcionario. Cada vez son más los pedidos de las empresas para implementar el régimen del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo que habilita suspensiones de empleados por falta de producción. A cambio, se determina una suma no remunerativa que ronda el 80% del salario. “Pasaron dos años de gestión del gobierno nacional y la economía no arrancó. Decían que cuando se acomodaban las variables macro se iba a reactivar la economía, pero no pasó”, agregó Genesini, que espera un escenario complicado para fin de año. Según el abogado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Pablo Cerra, en los últimos meses el sector se perdieron unos 1.500 puestos en la región del Gran Rosario y unos 30 establecimientos industriales están bajo régimen del 223 bis. La apertura de importaciones obligó a muchos industriales a cerrar cadenas de montajes y a comprar productos terminados que, sumada la recesión y el poder adquisitivo de los trabajadores golpeado, generó un coctel peligroso para las empresas. En el primer semestre del año pasado en Santa Fe se perdieron más de 10 mil empleos. En julio la situación se amesetó y se fue recuperando por goteo sobre todo en la construcción apalancada por la reactivación de la obra pública provincial y los proyectos de edificios del sector privado, con lo que se logró recuperar unos 3 mil puestos a fin de año. Sin embargo, en los últimos meses de 2025 la situación volvió a empeorar. La recesión derrumbó el consumo y al mismo tiempo la apertura de importaciones golpeó a la industria. “Es necesario que se reactive el mercado interno, que cambie la política arancelaria sin la apertura indiscriminada de importaciones”, agregó Genesini. La Política On Line

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por