10/10/2025 06:25
10/10/2025 06:23
10/10/2025 06:22
10/10/2025 06:09
10/10/2025 05:34
10/10/2025 05:34
10/10/2025 05:34
10/10/2025 05:33
10/10/2025 05:33
10/10/2025 05:33
» tn24
Fecha: 10/10/2025 00:50
El mercado argentino atraviesa una jornada de fuerte entusiasmo financiero. A menos de una semana del encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, los activos locales registran importantes subas impulsadas por la expectativa de un acuerdo de asistencia económica entre ambos países. A las 13:30, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires trepaba un 6,1%, alcanzando los 1.910.000 puntos, mientras que los bonos globales argentinos avanzaban hasta 8% en Wall Street. Entre los ADR de empresas nacionales que cotizan en Nueva York, los bancos encabezaban las ganancias: Banco Supervielle (+13,1%), Banco Macro (+12,6%) y BBVA Francés (+11,3%). La reacción positiva llega luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, cerraran los términos del salvataje financiero que será anunciado oficialmente por los mandatarios en la reunión bilateral del próximo 14 de octubre. Según trascendió, el acuerdo incluiría inversiones estratégicas en sectores de energía, minería y tecnología, además de líneas de crédito para fortalecer las reservas del Banco Central. El economista Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, señaló que “el foco del mercado sigue sobre las ventas de dólares del Tesoro y las novedades del acuerdo con Estados Unidos. La reunión Milei-Trump será determinante para las expectativas del tipo de cambio y las elecciones”. En tanto, la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, elogió el ajuste fiscal del Gobierno argentino, al que calificó como “un ejemplo de valentía”. Desde Washington, afirmó que el programa “puede ser el último del FMI con Argentina si logra sostener apoyo político y social”. Los analistas financieros coinciden en que el panorama inmediato dependerá tanto de la confirmación del acuerdo con EE.UU. como del resultado electoral del 26 de octubre. “Si se logra estabilidad política y consenso, el riesgo país podría comenzar a bajar y abrir la puerta al retorno del financiamiento internacional”, evaluó el economista Gustavo Ber. Con los ojos puestos en el inminente anuncio, los mercados celebran un nuevo capítulo de expectativas positivas para la economía argentina, que busca estabilizar sus variables en medio del proceso electoral y consolidar el respaldo externo prometido por la administración estadounidense.
Ver noticia original