Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marianela Masat: «Tenemos mucho dolor y tristeza por la muerte de Charrúa, el guacamayo rojo»

    » Amanecer

    Fecha: 09/10/2025 23:41

    Marianela Masat es una joven oriunda de Guadalupe Norte, y hoy trabaja como protectora de los guacamayos y otras especies de animales para su conservación desde la zona de los Esteros del Iberá. «Solamente tenemos 30 guacamayos en el país, a los que les gusta recorrer los pueblos del interior donde hay muchos árboles con comida», dijo a Radio Amanecer. El asesinato de este guacamayo rojo, especie declarada monumento natural en la provincia de Corrientes, generó profunda preocupación entre organizaciones conservacionistas, vecinos del Iberá y autoridades provinciales. El ave, bautizada como «Charrúa», fue herida «creemos por un adolescente o una persona más grande porque tenía fractura expuesta y una lesión ocular, lo que significa que tuvo que haber tenido mucha fuerza para hacerlo», dijo. El ave murió cuatro días después pese a los cuidados recibidos en el Centro de Conservación Aguará. «Tenemos un profundo amor y cariño, es muy angustiante y doloroso ver que ocurran estos hechos que no son comunes», dijo. Según Marianela el hecho ocurrió en las cercanías de Concepción del Yaguareté Corá, una de las localidades vecinas a los Esteros del Iberá. Marianela coordina este proyecto de la Fundación Rewilding Argentina, responsable del proyecto de reintroducción de guacamayos rojos en la región junto con Parques Nacionales y el Gobierno provincial. La Policía ya tomó intervención y la causa está en manos de la Fiscalía, donde se cree son chicos de entre 12 y 16 años que andaban con gomeras. Una pérdida simbólica «Charrúa» era uno de los primeros guacamayos nacidos en libertad en Corrientes, junto a sus hermanos «Pampa» y «Toba», todos monitoreados por el equipo técnico del proyecto. La alarma se activó el pasado 29 de septiembre, cuando vecinos de la zona rural alertaron sobre un ave herida que no podía volar. Al llegar al lugar, los rescatistas constataron que tenía el ala fracturada, con pérdida de un fragmento óseo, lo que finalmente derivó en su muerte. Un proyecto de reintroducción amenazado Desde hace más de diez años, Corrientes lidera un ambicioso proyecto para devolver al Iberá especies emblemáticas que se habían extinguido localmente. Entre ellas, el guacamayo rojo, cuya población silvestre en la región ronda hoy los 30 ejemplares. «Charrúa», «Pampa» y «Toba» nacieron en 2023 en el Portal Cambyretá, pero recientemente emprendieron un viaje de más de 350 kilómetros, pasando por localidades como Villa Olivari, Loreto, Apipé Grande y Carlos Pellegrini, hasta llegar a Concepción. Su travesía fue seguida y documentada gracias al trabajo de monitoreo y a la colaboración de vecinos, quienes reportaban su presencia con fotos y videos. «Personas como quienes protegieron a Charrúa herido nos dan la esperanza de que el Iberá está volviendo a ser un ecosistema completo», destacó Marianela Masat, coordinadora del proyecto. Masat también recordó que el guacamayo rojo es una especie protegida por ley, por lo que su daño o muerte constituye un delito ambiental. Los otros dos guacamayos que volaban junto a «Charrúa» habrían regresado recientemente a la zona de Cambyretá, donde nacieron. Mientras tanto, continúa la búsqueda de los responsables. En un mensaje publicado en redes sociales, Rewilding Argentina lamentó lo ocurrido:»Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en diez años de proyecto. Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna, y de la necesidad de seguir concientizando para lograr una verdadera convivencia con todas las formas de vida».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por