Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud Mental: más de un tercio de los argentinos dice tener problemas psicológicos

    » Sin Mordaza

    Fecha: 09/10/2025 14:18

    En la antesala del Día Mundial de la Salud Mental, un informe de la Facultad de Psicología de la UBA encendió las alarmas: más del 35% de los argentinos reconoce atravesar algún tipo de malestar psicológico . La cifra, que se traduce en millones de personas, pone sobre la mesa una realidad cada vez más visible, aunque aún difícil de abordar sin prejuicios. El estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) muestra que los síntomas más frecuentes son la ansiedad, la irritabilidad, el insomnio y el agotamiento emocional . Estos indicadores no distinguen edades ni regiones, aunque afectan con mayor fuerza a las mujeres y a quienes enfrentan condiciones socioeconómicas adversas. En los grandes centros urbanos —sobre todo en el AMBA y en capitales provinciales— se percibe una presión constante que dispara los niveles de estrés . Pero también se registran altos niveles de malestar en zonas con menos recursos y acceso limitado a la atención, como el NOA y el NEA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar las dificultades cotidianas, desarrollar sus capacidades y contribuir a su comunidad . Sin embargo, en la práctica, ese bienestar está condicionado por múltiples factores: desde el entorno familiar hasta la situación económica o el acceso a la atención profesional. En Argentina, las conversaciones sobre salud mental todavía cargan con estigmas. Muchos temen ser juzgados si admiten sentirse desbordados o si consultan con un psicólogo o psiquiatra. Aunque la pandemia cambió parte de ese escenario —uno de cada cuatro adultos ha consultado alguna vez a un profesional—, aún persiste cierta resistencia social. “Sigue siendo más fácil contar que te duele la espalda que decir que estás angustiado”, resume un psicólogo del Hospital Álvarez. Ese tabú cultural, sumado a la falta de recursos en el sistema público, retrasa diagnósticos y tratamientos. Además, los especialistas señalan que la exposición constante a redes sociales y la inestabilidad económica también están impactando en la percepción de bienestar emocional, sobre todo entre los jóvenes. Cuándo consultar a un profesional de salud mental La mayoría de los expertos coincide en que no hay que esperar a tocar fondo para pedir ayuda. Consultar con un profesional es recomendable cuando el malestar emocional se vuelve persistente —por ejemplo, ansiedad o tristeza prolongadas— o cuando las emociones empiezan a interferir en la vida diaria, afectando el sueño, las relaciones personales o el rendimiento laboral. Otro indicador clave es la sensación de agotamiento constante o el aislamiento social. También vale prestar atención a síntomas físicos sin causa médica aparente, como dolores de cabeza, contracturas o palpitaciones frecuentes, que muchas veces son señales del cuerpo ante el estrés. Fuente: Ambito

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por