Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Detectan niveles récord de plaguicidas en sábalos del río Salado y alertan por su consumo

    » Santo Tome al dia

    Fecha: 09/10/2025 14:06

    Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET encendió una seria alarma sobre el estado del río Salado y sus consecuencias en la salud pública. El análisis reveló que el 100 % de los sábalos comercializados en la región contenían residuos de plaguicidas, algunos de ellos en niveles superiores a los límites internacionales permitidos. La investigación, publicada en la revista Tecnología y Ciencia de la UTN, se basó en muestras tomadas en 2022 en puestos de pescadores artesanales de San Justo, Esperanza, Santa Fe y nuestra ciudad. Los compuestos detectados incluyen glifosato, glufosinato de amonio y cipermetrina, productos clasificados por organismos internacionales como potencialmente peligrosos para la salud humana. “Las concentraciones de herbicidas polares detectadas en el músculo de sábalos del río Salado se encuentran entre las más altas registradas a nivel mundial”, advirtieron los investigadores. Según el Dr. Rafael Lajmanovich, del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, el riesgo para las poblaciones ribereñas es significativo, especialmente por la frecuencia de consumo de estos peces. El estudio también calculó el índice de riesgo alimentario (THQ) y concluyó que quienes incorporan pescado de río a su dieta habitual —como muchas familias de pescadores— superan ampliamente el umbral considerado seguro por agencias internacionales. Esta situación se agrava por la persistencia y el efecto acumulativo de los plaguicidas, que se concentran en los tejidos de los peces y afectan a toda la cadena alimentaria. “El nuevo estudio que ahora difundimos da un paso más, ya que calcula el riesgo alimentario concreto que implica el consumo de estos peces para la población general y, especialmente, para las comunidades ribereñas —poblaciones vulnerables— que dependen de ellos como recurso de subsistencia”, explicó Lajmanovich. Además de los riesgos para la salud humana, el informe destaca el impacto ambiental de los agroquímicos en los ecosistemas acuáticos del litoral. La presencia simultánea de múltiples residuos químicos aumenta el riesgo de efectos sinérgicos, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Los autores del estudio pidieron una revisión urgente de las políticas públicas sobre el uso de plaguicidas y la gestión de los recursos hídricos. “Nuestra intención es que la comunidad y las autoridades cuenten con información confiable para tomar decisiones en materia de salud pública y gestión ambiental”, afirmó el investigador. En un territorio marcado por la expansión agroindustrial, el trabajo pone en evidencia una tensión creciente: el acceso a proteínas accesibles frente a la amenaza de contaminación silenciosa. Y advierte que el caso del río Salado no es aislado, sino parte de un problema estructural que atraviesa la cuenca del Plata. *Con información de El Litoral y Así Arrancamos, Nova 97.5.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por