09/10/2025 17:10
09/10/2025 17:10
09/10/2025 17:09
09/10/2025 17:09
09/10/2025 17:09
09/10/2025 17:08
09/10/2025 17:08
09/10/2025 17:07
09/10/2025 17:07
09/10/2025 17:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/10/2025 12:56
La reciente decisión de la Casa Blanca de clasificar al Cartel de los Soles como organización terrorista ha redefinido la política exterior de Estados Unidos hacia Latinoamérica, situando a las redes criminales como amenazas directas a la estabilidad democrática regional. Este cambio, sustentado en criterios de seguridad nacional, ha impulsado respuestas y ajustes en las políticas de países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, mientras que ha generado resistencia en los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, identificados con el llamado “Socialismo del Siglo XXI”. En este contexto, el Interamerican Institute for Democracy, en colaboración con Infobae, la Universidad Austral y el Centro Latinoamericano y del Caribe de la Florida International University, ha convocado al foro “Crimen Organizado y Democracia en América Latina”, que se celebra este 9 de octubre entre las 10:00 y las 13:00 (hora local) en el salón 200 del Centro de Visitantes del Capitolio de EE. UU. en Washington D.C.. El evento será transmitido en vivo en inglés, con traducción simultánea al español, a través de Infobae y el canal de YouTube del Interamerican Institute for Democracy. La jornada inicia con la intervención del congresista estadounidense Carlos Giménez, quien dará paso a una serie de paneles en los que más de una docena de expertos, políticos, académicos y estadistas de las Américas y Estados Unidos analizan la relación entre el crimen organizado y la democracia en la región. Los debates se centrarán en la penetración de las redes delictivas en las estructuras estatales y políticas, así como en el impacto de estas dinámicas sobre la estabilidad institucional y social. Carlos Sánchez Berzaín, director Ejecutivo del Interamerican Institute for Democracy (InterAmerican Institute for Democracy) El foro contará con la participación de figuras como Douglas Farah, investigador internacional que presentará el estudio “Argentina Feudal y Convergencia criminal transnacional: Santiago del Estero”, donde se examina el modo en que gobiernos provinciales autoritarios en Argentina han consolidado su poder en las últimas décadas. También intervendrán el congresista Mario Díaz Balart, la congresista María Elvira Salazar, Carlos Gervasoni de la Universidad Torcuato Di Tella, Juliana Velázquez Rodríguez de ProAntioquia Medellín, Juan C. Zárate de K2 Integrity, Beatriz Rangel (exjefa de gabinete de Venezuela), Eduardo Gamarra (profesor UIF Bolivia), Ivonne Bakí (exembajadora de Ecuador), Ricardo Israel (excandidato presidencial de Chile), Héctor Schamis (profesor de la Universidad de Georgetown) y Robert Ellis (profesor de la Escuela de Guerra del Ejército de EEUU). En la sección dedicada a los estadistas de las Américas, moderada por Roman Lejtmann de Infobae, participarán Luis Almagro (ex secretario de la OEA), Rick Scott (senador de Estados Unidos), Francisco Santos (ex vicepresidente de Colombia), Jamil Mahuad (ex presidente de Ecuador), Andrés Pastrana (ex presidente de Colombia) y nuevamente el congresista Mario Díaz Balart. El ex Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. EFE/ Bienvenido Velasco El Interamerican Institute for Democracy y sus miembros han advertido desde hace años sobre la consolidación del poder político por parte del crimen organizado en Latinoamérica, una preocupación que se ha intensificado tras el reciente giro en la política exterior estadounidense. La identificación pública de organizaciones como el Cartel de los Soles en Venezuela se ha convertido en uno de los ejemplos más notorios de la convergencia entre estructuras criminales y gobiernos autoritarios. La transmisión en vivo del evento permitirá que una audiencia internacional acceda en tiempo real a los análisis y conclusiones de los especialistas, quienes evaluarán el presente y el futuro de la democracia latinoamericana frente al avance del crimen organizado.
Ver noticia original