09/10/2025 16:45
09/10/2025 16:45
09/10/2025 16:45
09/10/2025 16:45
09/10/2025 16:44
09/10/2025 16:44
09/10/2025 16:44
09/10/2025 16:44
09/10/2025 16:43
09/10/2025 16:43
Parana » AIM Digital
Fecha: 09/10/2025 12:21
El segundo jueves de octubre se celebra el Día mundial de la Vista. Una fecha decretada por Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (Iapb). El tema de este 2025 es: “Ama tus ojos”, constató AIM. ¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Visión? El objetivo que persigue este día, es concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y como casi todos son prevenibles o curables, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver. Según datos de la misma OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, de todas ellas un total entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas. Se estima que para el año que viene estos números se duplicarán de tal manera, que la ceguera en el mundo así como el derecho a tener una buena salud visual se transformará en un derecho humano. Tema 2025 Cada segundo jueves de octubre, el mundo se detiene para recordar la importancia de cuidar la vista. En 2025, esta fecha cae el 9 de octubre Bajo el lema “Ama tus ojos”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) llaman a que cuide nuestra salud ocular en todas las edades. ¿Por qué este día es tan importante? Desde el año 2000, la OMS junto con la IAPB instauraron el Día Mundial de la Visión como una jornada de sensibilización global. Se trata de centrar la atención en el problema mundial de la salud ocular, sus enfermedades, su prevención, y la necesidad de que todos tengan acceso a servicios de calidad. Según datos de la OMS, hoy existen al menos 2.200 millones de personas con deterioro visual (parcial o total ) y, de esos, cerca de 1.000 millones padecen condiciones que podrían haberse prevenido o tratado. Una propuesta reciente de la Iapb plantea una meta ambiciosa: reducir la pérdida de visión evitable en un 24 por ciento para 2030, especialmente en países con recursos limitados. Esto mediante intervenciones clave como exámenes en escuelas, entrega de gafas correctoras y cirugías accesibles. Hábitos simples que pueden salvar tu vista Recomendaciones principales: Revisiones oftalmológicas periódicas, incluso si no sientes molestias. Protege tus ojos del sol usando gafas con filtros UV adecuados. Alimentación rica en vitaminas A, C y E (zanahoria, cítricos, verduras de hoja verde, frutos secos). Evita automedicar los ojos: no uses gotas o remedios caseros sin supervisión médica. Actúa rápido frente a síntomas como visión borrosa, dolor o enrojecimiento ocular. No consumas licor adulterado, pues puede causar daños irreversibles e incluso ceguera total. Estas simples acciones, realizadas con constancia, tienen el poder de prevenir daños que de otro modo podrían ser irreversibles. Innovación que apoya la prevención: la app WHOeyes En el marco del Día Mundial de la Visión, la OMS lanzó la aplicación WHOeyes, disponible en español y otros idiomas. Esta herramienta permite evaluar la agudeza visual tanto de cerca como de lejos desde el celular, y brinda recursos educativos sobre salud ocular. La app está diseñada para ser accesible desde los 8 años de edad en adelante y se adapta a diferentes dispositivos móviles. Así, promueve que las personas se vuelvan activas sobre su cuidado visual, incluso antes de presentar síntomas. Cuidar los ojos es cuidar la calidad de vida. Este 9 de octubre, “Ama tus ojos” no es solo un lema: es una llamada a la acción. La salud visual en estadísticas Los estudios más recientes demuestran que el 80 por ciento de los casos de ceguera que existen actualmente podían haberse prevenido e incluso curado totalmente. Ya que el 20 por ciento de los mismos se podían evitar, mientras que para el otro 60 por ciento existen tratamientos e intervenciones quirúrgicas que le proporciona una mejor calidad de vida al paciente e incluso le devuelven por completo este sentido. Es más, de entre todas las partes del cuerpo que responde de mejor manera a trasplantes o cualquier tipo de operación, los ojos son uno de los órganos que presentan los resultados más favorables. Entre las intervenciones más comunes que se suelen realizar en pro de la salud visual están las siguientes: Cirugía de cataratas. La prevención del tracoma. Distribución de ivermectina para tratar la oncocercosis. La inmunización contra el sarampión. Distribución de suplementos de vitamina A para evitar la ceguera en niños. Los lentes correctivos. Programa VISIÓN 2020 El programa VISIÓN 2020, fue implementado en el año 1999 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB), junto con otras organizaciones aliadas de las Naciones Unidas. Existen 40 países en el mundo que han aprobado este programa y buscan mejorar la calidad de vida de millones de mujeres, niños y hombres que padecen alguna discapacidad visual. Las estadísticas de la OMS demuestran que la mayoría de las personas ciegas en el mundo, provienen de un país en vías de desarrollo y casi todas pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad. Así tenemos que 9 millones de ciegos viven en la India, 7 millones son de África y 6 millones de China. De esta misma manera los números evidencia que aparte de la pobreza otro factor determinante es el género. La mayoría de las personas ciegas son mujeres. Y el tercer factor es la edad. Ha proliferado en el tiempo la cantidad de niños que quedan ciegos porque no se les brindan los cuidados necesarios, ni se les vacuna a tiempo para evitar la pérdida de la visión. VISIÓN 2020, busca eliminar todos los posibles cuadros de ceguera evitable antes del año 2020 y asegurar que ninguna persona en el mundo vulva a quedar ciega por una afección que pueda ser curada, operada o corregida.
Ver noticia original