09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:54
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:53
09/10/2025 05:52
09/10/2025 05:52
09/10/2025 05:52
» Radiosudamericana
Fecha: 09/10/2025 03:37
Miércoles 08 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 19:49hs. del 08-10-2025 MON. LARREGAIN EN SUDAMERICANA Los obispos de Corrientes celebraron la sanción de la Ley de Narcomenudeo, pero advirtieron que su implementación requiere recursos, estructuras adecuadas y un abordaje integral que incluya prevención, acompañamiento familiar y oportunidades de inclusión para jóvenes afectados por las adicciones. Los obispos de Corrientes destacaron la sanción de la Ley de Narcomenudeo en la provincia, pero advirtieron que su implementación requiere recursos adecuados y un enfoque integral que incluya prevención, acompañamiento familiar y oportunidades de inclusión para jóvenes afectados por las adicciones. El documento, titulado “La droga es una herida”, lleva las firmas del arzobispo de Corrientes, monseñor José Larregain OFM; el obispo de Goya, monseñor Adolfo Canecín; y el obispo de Santo Tomé, monseñor Gustavo Montini. En diálogo con Radio Sudamericana, monseñor José Larregain enfatizó la urgencia de actuar: “Nuestros propios hijos se mueren ante nuestros ojos y si esto no nos une, qué nos va a unir. Es un buen motivo para trabajar unidos ante las nuevas generaciones. No podemos postergar más, es ahora, hay que empezar ya”. El arzobispo señaló que, aunque la ley es un paso positivo, su éxito depende de presupuesto, estructura y planificación. “La droga es un problema mundial y localmente también nos complica. Es triste dialogar con quienes sufren estas adicciones y ver que no tienen un proyecto de vida”, agregó. El documento episcopal: cinco puntos clave Un dolor compartido Los obispos recuerdan el sufrimiento de familias y jóvenes atrapados en el consumo de drogas, citando al papa Francisco: “La droga es una herida en nuestra sociedad que atrapa a muchos y hiere a familias enteras”. Una ley que interpela Celebran la sanción de la ley, pero advierten que la justicia y las estructuras deben estar preparadas para evitar la impunidad y atender de manera integral a quienes consumen. Prevención e inclusión Insisten en un abordaje amplio que combine educación, deporte, cultura, centros de tratamiento accesibles, oportunidades laborales y acompañamiento familiar. Interpelación a la sociedad Destacan que el narcotráfico no es un problema ajeno: “Hiere el corazón de nuestro pueblo, genera violencia, destruye instituciones y vulnera la paz social”. Llaman a priorizar la vida de niños, adolescentes y jóvenes por sobre intereses económicos o políticos. Esperanza en Cristo y María Los obispos concluyen con un mensaje de fe y compromiso: “En el corazón de Nuestra Señora de Itatí, ponemos la vida de nuestro pueblo y este instrumento que el Estado correntino ha decidido utilizar en la lucha contra las adicciones. Que su amor de Madre nos enseñe a cuidar la vida más vulnerable”. El documento finaliza con un llamado a un gran pacto por la vida y la dignidad, involucrando a gobernantes, legisladores, jueces, fuerzas de seguridad, educadores, instituciones y familias.
Ver noticia original