Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados aprobó la reforma del Régimen de DNU y vuelve al Senado

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 09/10/2025 03:31

    La votación en particular dejó un resultado dividido: mientras los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 alcanzaron la mayoría requerida, el artículo 3 obtuvo 127 votos afirmativos, 90 negativos y 7 abstenciones, quedando sin aprobar. Al tratarse de la cámara de origen, el Senado podrá insistir con el texto original en la próxima instancia legislativa. Entre los bloques que acompañaron la reforma se contaron Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coherencia, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. En tanto, el radicalismo liderado por Rodrigo de Loredo, los cuatro Diputados de Innovación Federal y varios representantes provinciales -como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, y la santafesina Melina Giorgi- optaron por la abstención. Aunque la norma no impacta directamente en la política fiscal del Gobierno, el Presidente Javier Milei anticipó su rechazo. “Obviamente que la voy a vetar porque en el fondo están queriendo hacer un golpe de Estado”, había declarado en 2024, ratificando recientemente esa postura. El Régimen Legal de los DNU, impulsado en 2006 por Cristina Fernández de Kirchner cuando era Senadora nacional, estableció la creación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y definió el proceso de control parlamentario sobre los decretos del Poder Ejecutivo. Los principales cambios del proyecto La reforma aprobada introduce varios puntos clave: Unidad temática: cada DNU deberá referirse a una única materia para evitar decretos “ómnibus” como el 70/2023, que modificó más de 300 leyes. Tratamiento en receso: habilita al Congreso a debatir decretos incluso durante el receso parlamentario, dentro de los diez días hábiles desde su ingreso. Blindaje legislativo: fija un plazo de 90 días para que ambas Cámaras se pronuncien; de no hacerlo, el DNU se considerará rechazado. Efecto de la desaprobación: si una de las Cámaras lo rechaza, el decreto quedará automáticamente derogado y no podrá dictarse otro sobre la misma materia durante el año parlamentario. Con esta media sanción, la discusión sobre el alcance del control legislativo a los DNU vuelve al Senado, donde el oficialismo buscará definir el rumbo de una norma que vuelve a poner en debate los límites del poder presidencial en la Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por