09/10/2025 03:48
09/10/2025 03:47
09/10/2025 03:47
09/10/2025 03:46
09/10/2025 03:46
09/10/2025 03:45
09/10/2025 03:45
09/10/2025 03:45
09/10/2025 03:44
09/10/2025 03:44
Parana » Uno
Fecha: 09/10/2025 01:33
Industrias textiles denuncian que la carga impositiva y la apertura de las importaciones les provocan asfixia en un contexto de caída de consumo Industrias textiles denuncian que la carga impositiva y la apertura de las importaciones les provocan asfixia en un contexto de caída de consumo Industrias textiles denuncian que la carga impositiva y la apertura de las importaciones les provocan asfixia en un contexto de caída de consumo Industrias textiles denuncian que la carga impositiva y la apertura de las importaciones les provocan asfixia en un contexto de caída de consumo Industrias textiles denuncian que la carga impositiva y la apertura de las importaciones les provocan asfixia en un contexto de caída de consumo Los últimos informes de la Fundación ProTejer y de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA) confirman un escenario de retroceso generalizado para la industria textil, presionado por la apertura importadora, la caída del poder adquisitivo y la falta de políticas de contención productiva. Advierten sobre estancamiento y pérdida de empleo en la industria manufacturera “Si queremos un país más competitivo, con mejores precios finales para mejorar el poder adquisitivo de la sociedad, en lugar de bajar aranceles a la importación, podríamos bajarle en la misma proporción los impuestos a quien produce, que en definitiva es quien genera empleo, quien genera progreso y riqueza”, consideró el presidente de ProTejer, Luciano Galfione, dijo en el discurso de apertura ProTextil 2025. El valor real del salario mínimo se encuentra en su nivel más bajo desde 2001 En el mismo encuentro, dos directivas de la Fundación ProTejer presentaron el informe de coyuntura de la entidad y comentaron la situación del sector. Priscilla Makari, Directora Ejecutiva, y Lucía Knorre, economista jefe, analizaron el momento crítico que atraviesa la industria textil. textil 5 indumentaria El informe Según ese informe, la producción textil cayó 14,5% en el primer semestre de 2025, una contracción que se explica tanto por la retracción del consumo como por la competencia de productos importados a bajo costo. Al mismo tiempo, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en niveles históricamente bajos, y la rentabilidad de las empresas pequeñas y medianas se redujo a su mínima expresión. Desde la FITA otro informe complementa este panorama: destaca que en julio de 2025, la actividad textil se desplomó 10,1% interanual, marcando la primera caída del año tras un comienzo relativamente alentador. Aunque el acumulado entre enero y julio mostraba aún un crecimiento de más del 6% -en línea con el promedio industrial del 5,8%-, la tendencia descendente evidenció que el repunte inicial fue efímero. La caída se concentró en dos segmentos clave: “Hilados de algodón” y “Preparación de fibras de uso textil”, donde se sintió con fuerza la retracción de la demanda local y el ingreso masivo de mercadería extranjera. Industria textil trabajadores trabajadoras Aumento de despidos En lo que va del año se perdieron 17.600 establecimientos productivos en todo el país, de los cuales 1.756 pertenecen al sector manufacturero. En paralelo, la tasa de desempleo subió al 7,6% y la informalidad laboral al 43,2%, afectando principalmente a mujeres y jóvenes, que representan una porción significativa de la fuerza laboral en la industria textil y de la confección, según datos de ProTejer En tanto FITA expuso que, en el primer trimestre de 2025, el sector registró 98.153 trabajadores formales, unos 4.400 menos que en el mismo lapso de 2024, lo que consolida una tendencia negativa que comenzó a mediados del año pasado. La caída del poder adquisitivo de los hogares, en tanto, se convirtió en el principal factor que erosiona la demanda interna. Con una economía que enfrenta un atraso cambiario y una pérdida sostenida de ingresos reales desde 2016, el consumo masivo de indumentaria se redujo drásticamente. Las ventas en supermercados y tiendas minoristas retrocedieron 9,5% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, según destacó la Fundación ProTejer. Plataformas Industria Textil desempleo Sheim Temu 3 Importados En ese contexto, la clase media es la más afectada, mientras que el consumo de bienes importados por parte de los sectores de altos ingresos se mantiene firme, configurando un patrón de desigualdad que amplifica las asimetrías del mercado, remarcaron. Otro de los elementos centrales de la crisis es la apertura de importaciones, que golpea directamente la competitividad de la producción nacional. Según ProTejer, las importaciones de bienes crecieron 32% interanual, con un déficit acumulado de más de u$s50.000 millones. Dentro de ese universo, el rubro textil marcó un récord histórico: u$s8.100 millones anuales en importaciones, impulsadas por la reducción de aranceles que, entre abril y agosto de 2025, le costó al Estado u$s66 millones. En ese sentido, FITA añadió que, en agosto, las compras externas del sector crecieron más del 250% en cantidad y 100% en valor, especialmente en confecciones y prendas terminadas, desplazando a los fabricantes locales de los principales canales de comercialización. La utilización de la capacidad instalada en la industria textil, indicador clave de la salud del sector, se redujo al 44,4% en julio, con una baja mensual de seis puntos porcentuales. “La estructura productiva está siendo vaciada a un ritmo alarmante”, señalaron desde ProTejer, advirtiendo que las empresas operan con altos niveles de ociosidad y sin acceso a crédito productivo. La falta de inversión es otro síntoma visible de esta coyuntura. Aunque el sector importó maquinaria por u$s113 millones en 2025 -superando el total de 2024-, esa cifra sigue por debajo de los niveles alcanzados en los años 2021, 2022 y 2023. La mayoría de esas inversiones corresponde a reposición de equipos y no a ampliaciones de capacidad, lo que revela la falta de horizonte de crecimiento sostenido. ProTejer enfatizó que la industria genera cuatro veces más empleo que el sector agropecuario, pero carece de estímulos para sostener ese aporte al entramado laboral y territorial, publica Ámbito. textil 2 El contexto macroeconómico La presentación de Makari y Knorre en ProTextil también destacó que el contexto macroeconómico no ofrece señales alentadoras para el sector. A pesar de que la inflación general comenzó a desacelerarse, el costo fue la pérdida de dinamismo económico. Los sectores industriales intensivos en empleo cayeron 10% interanual, mientras que la construcción retrocedió 14%. En contrapartida, los sectores extractivos y financieros crecieron, destacándose el agro-ganadero, con un salto del 53%, lo que refleja la orientación del modelo hacia actividades de bajo valor agregado y escaso impacto multiplicador. El informe de ProTejer puso énfasis en mostrar cómo la presión sobre la cuenta corriente también contribuye a agravar el panorama. Entre enero y julio de 2025, el déficit por turismo trepó a u$s6.327 millones, un incremento del 128% interanual. En cuanto a precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) textil retrocedió 0,3% en agosto de 2025, acumulando un alza interanual de 24,4%, es decir, 9,1 puntos por debajo de la inflación general. A nivel mayorista, el IPIM textil aumentó 1% mensual y 18,7% interanual, también por debajo del promedio industrial, lo que confirma la imposibilidad de trasladar los costos al consumidor final sin perder ventas. textil 4 Una salida ProTejer plantea que la unidad entre trabajadores, empresarios y universidades es clave para diseñar un nuevo modelo productivo que privilegie el trabajo nacional y la innovación tecnológica. “El futuro no puede construirse sobre la base de importaciones baratas y cierres de fábricas. Necesitamos políticas de desarrollo federal, con incentivos a la producción y financiamiento accesible para las pymes”. La propuesta impulsada por ProTejer consiste en un plan textil federal, que articule capacitación, sustitución de importaciones y desarrollo regional. Los gremios y cámaras empresarias insisten en que la industria textil no solo produce indumentaria, sino que impulsa empleo femenino, innovación en diseño y economías regionales. “La experiencia internacional demuestra que los países que lograron reactivar sus sectores textiles lo hicieron mediante políticas activas de contenido local y control inteligente del comercio exterior”, concluyeron las economistas de ProTejer.
Ver noticia original