Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Cabildo remite a Cultura la primera fase del proyecto de restauración de la Mezquita-Catedral tras el incendio

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/10/2025 01:11

    El Cabildo Catedral ha presentado esta mañana ante la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba la primera fase del proyecto reformado para la restauración de la zona afectada por el incendio del pasado 8 de agosto en la Mezquita-Catedral. El objetivo de esta primera intervención, de las dos fases en que se dividirá este proyecto, se centra en la restitución de las cubiertas de las capillas de San Nicolás de Bari, de la Anunciación, del Espíritu Santo y del vestíbulo de la puerta de San Nicolás, así como en la reparación de una pequeña parte de la cubierta de la capilla del Baptisterio. Esta primera fase tendrá un presupuesto de 204.795 euros, que serán sufragados íntegramente por la institución capitular, ha informado el Cabildo en una nota de prensa. Según explica la nota, las obras se localizan en la nave 1 del edificio, concretamente en las cubiertas de cinco espacios compuestos por cuatro capillas y el vestíbulo de la puerta de San Nicolás, que afectan a un total de diez intercolumnios de la ampliación de Almanzor. La longitud de la zona a restaurar es de 31 metros de largo por 6 de ancho. Las partes de estas cubiertas que, aunque afectadas por el fuego, quedaron en pie tras el incendio, han sido desmontadas durante los trabajos de emergencia que se están llevando a cabo. Únicamente se ha mantenido la cubierta de la capilla del Espíritu Santo que, igualmente, será restituida por haberse visto parcialmente afectada durante el incendio. Proyecto de restauración Si bien en las labores de emergencia se están retirando los restos de las cubiertas calcinados que permanecían en su posición, se retirarán igualmente los restos de tejas y base de agarre que hayan podido persistir, pero estén afectados, explica el Cabildo en la nota. Se desmontarán todos los elementos de madera, tirantes, pares y puentes que queden por cualquier circunstancia, hasta dejar los muros totalmente limpios. Se sanearán los muros de apoyo de los tirantes dejándolos listos para recibir a los nuevos. Se repondrán las canales de plomo donde hayan sido dañadas por el fuego y se protegerán las cabezas de los muros con plomo según es tradición en este edificio para prevenirlos contra la humedad y los xilófagos, dejando espacios abiertos para garantizar la ventilación de las cubiertas. Manuel Murillo Del mismo modo se observarán las exigencias para la protección al fuego de las vigas, atendiéndose las determinaciones normativas sobre su dimensión. De este modo, toda la madera recibirá tratamiento antixilófagos normativo que siempre se aplica en este edificio. Sobre los tirantes se dispondrán pasillos de tabla para facilitar el movimiento de personas por el interior de las cubiertas. Se repondrá la cubierta de teja con las características semejantes a las previas cuidando de disponer tejas de mayor anchura en las canales y más cerradas en las cobijas según es costumbre en este monumento. Se volverán a construir los accesos a las cubiertas existentes antes del fuego con las mismas características y posición, de modo que quede garantizada una fácil vigilancia y acceso bajo cubiertas. Asimismo, según detallan, somo única innovación, y con el fin de ralentizar la propagación del fuego a través de las cubiertas, se compartimentarán los espacios bajo la cubierta colocando puertas cortafuegos en los huecos que los comunican. Con la misma finalidad se contempla prolongar superiormente el tabique que separa el vestíbulo de la puerta de San Nicolás con la capilla de la Anunciación, de manera que queden independizados los espacios bajo la cubierta, comunicados para su mantenimiento por una puerta cortafuegos. El documento propone también construir una cubierta de teja exactamente igual a las del resto y semejante a las que tenía esta nave 1 antes del fuego. Las dimensiones de las piezas de madera se han estudiado cumpliendo con la normativa de protección frente al fuego. Igualmente se establece como mejora la colocación de las cerchas a una menor distancia entre ejes. Esta distancia es la escogida entre las que se utilizan en las cubiertas tradicionalmente, porque el fuego ha demostrado que las partes más dañadas han sido las tablas. Por tanto, para demorar los derrumbes, se ha considerado que el mejor procedimiento frente al de aumentar el grosor de la tabla sería el de aproximar las cerchas. Las canales se forrarán de plomo engatillado con los solapes habituales. Los tramos de muro visto por encima de las canales se enfoscarán con mortero de cal. El fuego sale por el tejado de la Mezquita Catedral, el 8 de agosto pasado. / FRANCESCO MAMMARELLA La cubierta de la capilla del Espíritu Santo exige una intervención particular. La estructura de madera, aunque no se desplomó, quedó dañada y deberá ser sustituida en su totalidad. Una vez desmontada se comprobará que el agua no ha dejado desperfectos que exijan una intervención, en cuyo caso se procederá a la reparación exigida. La posible intervención sobre el espacio interior de la capilla se acometerá también en la segunda fase, sin embargo, para que las cubiertas queden totalmente resueltas y no tener que intervenir en la segunda fase sobre lo hecho en la primera será necesario intervenir en la fachada septentrional del edículo de la cubierta. Se comprobará el estado de los dinteles y perpiaños verticales para asegurar que su comportamiento estructural sigue siendo válido, si no fuera así habría que proceder a la sustitución de las piezas dañadas por otras nuevas de las mismas características de diseño, petrología y dimensiones. Se desmontarán los cerramientos provisionales de ladrillo que tapiaban los huecos y se repondrán ventanas de vidrio emplomado como eran las originales, similares a las de la fachada meridional. Se procederá al acabado superficial con mortero de cal y pintura, ambos semejantes a los originales calcinados. Mantenimiento del sistema tradicional No se propone ningún cambio de sistema, disposición ni geometría de las cubiertas. El mantenimiento del sistema de cubiertas tradicional en el edificio es clave para la adecuada conservación del mismo. Este sistema es básico para el entendimiento de lo que es la Mezquita-Catedral y, por lo tanto, se trata de uno de los valores a proteger. Además, se mantendrán las medidas de todos sus elementos. Tampoco se propone ningún cambio de volumetría en el ámbito de actuación. Es igualmente imprescindible no cambiar la pendiente de los paños de cubierta ni la altura de la cumbrera, testimonio de la transformación del edificio a lo largo del tiempo. En cuanto a las mejoras puntuales, se propone la disposición de puertas cortafuegos en los huecos de comunicación de los espacios bajo la cubierta como una de las oportunidades de mejora del edificio en relación con su protección contra el fuego.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por