08/10/2025 22:32
08/10/2025 22:32
08/10/2025 22:32
08/10/2025 22:31
08/10/2025 22:31
08/10/2025 22:31
08/10/2025 22:31
08/10/2025 22:30
08/10/2025 22:30
08/10/2025 22:30
Parana » Entremediosweb
Fecha: 08/10/2025 20:38
Con el dictamen de mayoría alcanzado el martes de esta semana en el plenario de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Asuntos Constitucionales, la oposición logró debatir la modificación del régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) en la sesión de este miércoles 8 de octubre en Diputados. De esta manera, con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 7 abstenciones, se convirtió en ley la reforma que limita los DNU de Javier Milei, dado que ya tenía media sanción en el Senado. Así las cosas, cada vez que el Presidente lance un Decreto de Necesidad y Urgencia, sólo bastará con la resistencia de una de las cámaras para que el mismo quede sin efecto. Además, se modifica el plazo para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de un DNU a 90 días corridos. Al lograr esta modificación en la ley 26.122, la oposición sólo necesitaría tener mayoría en una de las dos Cámaras del Congreso para poder «tirar abajo» un DNU. Previo a la aprobación de esta ley, la oposición necesitaba la mayoría en ambas Cámaras para repeler los últimos vetos de Javier Milei, cosa que logró con leyes como la de financiamiento universitario o la que declaraba la emergencia en materia de discapacidad. Por eso otro punto «caliente» para la sesión de este 8 de octubre es que los diputados de la oposición buscan interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para saber por qué el Poder Ejecutivo sancionó la Ley de Emergencia en Discapacidad (tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei), pero dejó en suspenso su aplicación por un tecnicismo. De no proveer respuestas satisfactorias, es decir, si Guillermo Francos no se presenta con una reasignación de partidas para implementar la ley, el sector más duro de la oposición ya planteó la posibilidad de una moción de censura en Diputados. Esa moción de censura es un mecanismo contemplado en la Constitución Nacional para que la Cámara baja del Congreso pueda remover al jefe de Gabinete -en este caso, a Guillermo Francos- justamente por una cuestión política. Leé también: https://entremediosweb.com/martin-menem-nego-haber-amenazado-a-facundo-manes
Ver noticia original