Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tráfico ilegal, un problema que puede estar a la vista de todos

    » Elterritorio

    Fecha: 08/10/2025 20:33

    Poner en agenda a los problemas de la fauna y concientizar a los misioneros sobre el daño que genera al medio ambiente el tráfico ilegal de fauna y flora, es un desafío. miércoles 08 de octubre de 2025 | 17:20hs. “¿Vos sabés cómo cazan un monito para vender? De abajo la miran a la mamá que tiene el monito prendido en la espalda, y como ella no suelta a su bebé, le pegan un tiro a ella. Entonces ella cae y ahí se le puede sacar la cría”. Con este relato proporcionado por un guardaparques cerraba, hace ya diez años, mi tesis de grado titulada “Comercio Ilegal de Animales Silvestres en Posadas” (UNaM). En ella investigué y argumenté que en Posadas se podía, en el año 2016, comprar todo tipo de animales autóctonos y exóticos tan fácilmente como cualquier otro producto. En ese momento pregunté en varias veterinarias si me podían conseguir animales para tenerlos de mascota, cuánto me cobraban y cómo era el trámite. En todos los casos las respuestas fueron positivas. Una década más tarde la realidad parece ser la misma. Hoy una veterinaria fue allanada y en ella se encontraron animales hacinados y congelados, que ahora la justicia investiga con qué objeto estaban allí. Pero a mí el hecho me lleva pensar en la necesidad de que hay que insistir en concientizar sobre el daño que genera al medio ambiente el tráfico de fauna y flora. Así me surge una pregunta: ¿cuántos animales pudieron haber sido traficados o asesinados a lo largo de una década en la provincia? ¿quiénes son los responsables de controlar lo que sucede con la compra-venta de animales autóctonos en la ciudad o en la provincia? ¿hay alguien investigando en serio las redes de tráfico de flora y fauna autóctona? En las redes sociales de este medio o del Centro de Rescate Ohana aparecen comentarios defendiendo la muerte de los monos Tití (criados ilegalmente) porque sirven de alimento a las serpientes. Surgen otras preguntas como ¿son los mismos que defienden el mascotismo de animales silvestres o exóticos como las serpientes pitones albinas? ¿Es gracias a ellos que este negocio crece día a día en el mundo? ¿Cuántos de ellos saben que el número correcto al que deben llamar para rescatar a un animal silvestre perdido es el 911 y no el de un veterinario?. Que alguien se acerque a rescatar esos animales ¿lo habilita a tener animales hacinados o a venderlos? ¿Y si tienen razón y en nuestra provincia, donde la población avanza rápidamente sobre el monte, faltan más equipos de rescate con atención 24/7?. En el año 1981 Argentina comenzó a ser parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y a partir de allí, toda importación, exportación, reexportación o introducción de especies sujetas al Convenio, han de estar autorizadas a través de un sistema de licencias, que ayuda a proteger a las especies de flora y fauna silvestres que están amenazadas o en peligro de extinción, al limitar o prohibir su comercio internacional. Este sistema de licencias es una herramienta para combatir el tráfico ilegal de especies, que genera mucho, muchísimo dinero. Y cada vez que decidimos adquirir un animal distinto porque nos parece “lindo” estamos generando ganancias para unos pocos y sellando el destino de las próximas generaciones. Y aunque a algunos lectores les parezca un 'circo' de las autoridades o de los rescatistas, poner en agenda a los problemas de la fauna y concientizar a los misioneros sobre el daño que genera al medio ambiente el tráfico ilegal de fauna y flora, es un desafío que tenemos por delante los comunicadores sociales en particular, y el sistema educativo en general. “A los animales se los mata por placer gastronómico, para arrancarle las pieles, por extraño gusto deportivo o simplemente porque molestan. Pero cada especie que desaparece nos aproxima al día en que nosotros mismos estaremos amenazados”. Jacques Yves Cousteau.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por