08/10/2025 19:19
08/10/2025 19:19
08/10/2025 19:17
08/10/2025 19:16
08/10/2025 19:15
08/10/2025 19:15
08/10/2025 19:14
08/10/2025 19:14
08/10/2025 19:12
08/10/2025 19:10
» Misioneslider
Fecha: 08/10/2025 17:42
En la era de la inteligencia artificial, la neurocientífica Florencia Labombarda ha puesto sobre la mesa un tema crucial: el impacto de la IA en la mente humana y la necesidad imperante de fortalecer el pensamiento crítico desde edades tempranas. En una entrevista con Julieta Schulkin, en el ciclo CONEXOS de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Labombarda advirtió sobre los riesgos de delegar nuestro pensamiento crítico a los algoritmos y cómo la tecnología está transformando nuestros procesos cognitivos y nuestras relaciones sociales. La importancia del pensamiento crítico desde la infancia Labombarda enfatizó la importancia de cultivar la metacognición en los niños, es decir, la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento. Es fundamental que comprendan el papel de la inteligencia artificial y los límites de su uso. El exceso de dependencia en la IA puede llevar a que nuestra mente deje de ejercitarse, perdiendo así su capacidad de análisis y discernimiento. La neurocientífica destacó que, como seres humanos, tendemos a confiar en las entidades de autoridad, y la IA se ha convertido en una nueva figura de autoridad para muchos. Este sesgo de autoridad puede ser peligroso si no se acompaña de un pensamiento crítico activo y de la capacidad de cuestionar y analizar la información que recibimos. Los riesgos emocionales del uso excesivo de tecnología Además de los aspectos cognitivos, Labombarda también alertó sobre los riesgos emocionales asociados al uso intensivo de herramientas digitales. Las aplicaciones de IA están diseñadas para satisfacer al usuario, pero es crucial que los niños y adolescentes comprendan que detrás de esas respuestas automáticas no hay una persona empática, sino un algoritmo frío y calculador. Recuperar los vínculos humanos frente al avance tecnológico Finalmente, la especialista hizo hincapié en la importancia de recuperar los vínculos humanos en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. Es fundamental fomentar las interacciones físicas y sociales para contrarrestar el aislamiento y la desconexión que pueden surgir del uso excesivo de pantallas y algoritmos. Aunque ya hemos perdido terreno en la batalla contra las redes sociales, aún tenemos la oportunidad de ganar la guerra contra la IA si priorizamos la conexión humana. En resumen, Florencia Labombarda nos invita a reflexionar sobre el impacto de la IA en nuestra mente y en nuestras relaciones sociales, y nos recuerda la importancia de fortalecer el pensamiento crítico desde una edad temprana. Es crucial no delegar nuestra capacidad de análisis a las máquinas y mantenernos alerta frente a los riesgos emocionales y cognitivos que pueden surgir del uso excesivo de la tecnología. Mantener un equilibrio entre la tecnología y la interacción humana es clave para preservar nuestra salud mental y emocional en un mundo cada vez más digitalizado.
Ver noticia original