Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados opositores buscan aprobar la regulación de DNU y darían otro golpe al Gobierno

    Parana » Ahora

    Fecha: 08/10/2025 13:09

    En la que tal vez sea la última sesión previa a las elecciones generales del 26 de octubre, la Cámara de Diputados se reúne este miércoles a partir de las 12 con un gran número de expedientes para debatir y un tema central para aprobar o rechazar: la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia. Un tema previsible y fuertemente rechazado por el Gobierno nacional, dado que apunta al corazón del mecanismo oficial en materia legislativa: la potestad de legislar por la vía del decreto, para compensar la gran endeblez legislativa que padece esta administración. El tema viene con media sanción del Senado, donde se aprobó el pasado 4 de septiembre por más de 2/3: con 56 votos afirmativos, 8 en contra y 2 abstenciones. Ese texto que analizarán este miércoles en el recinto tiene varias diferencias respecto de las iniciativas que este mismo año obtuvieron dictamen de comisiones, pero sin llegar nunca al recinto. Por eso fue que finalmente se aceptó avanzar con el proyecto proveniente de la Cámara alta, cuestión de agilizar los tiempos. Con grandes chances de ser aprobado este miércoles, será clave el número de votos que obtenga, cuestión de imaginar lo que podría llegar a suceder cuando el texto vuelva al Congreso, mandado por el Ejecutivo con el veto inexorable correspondiente. Esto es, ver si a partir de esa votación la oposición puede ilusionarse con resistir esa decisión de Javier Milei. El segundo tema a debatir es el dictamen de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para designar en el cargo a María Paz Bertero, y a Matías Robledo y Héctor Vito como defensores adjuntos. Esa votación requiere mayoría simple, y lo seguro es que será rechazado por el oficialismo, que está en contra por la identificación de militante de género de Bertero y además cuestiona el concurso público realizado. Luego será el turno del debate del Presupuesto 2026. No, no es que haya llegado por fin el momento de que se debata en el recinto una ley de leyes elaborada por el equipo económico de Javier Milei, sino que lo que se tratarán este miércoles son dos emplazamientos: primero, está el propio expediente del presupuesto enviado por el Ejecutivo para definir un cronograma de reuniones que fije encuentros los martes y jueves, dejando libre los miércoles para futuras sesiones. La oposición apunta a definir los invitados y dictaminar antes del 20 de noviembre. Espert en la mira El presidente saliente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda volverá a tener la máxima atención dada la intención de algunos legisladores opositores de pedir su remoción de la Cámara. Originalmente iban a ir por su apartamiento de la presidencia de la comisión, pero como el propio José Luis Espert se apartó voluntariamente, eso devino en abstracto, por lo que quedó para debatir o emplazar es un pedido de expulsión de Espert de la Cámara baja. En relación al auxilio financiero que negocia el Gobierno con Estados Unidos, el temario de la sesión incluye un proyecto de resolución presentado por Máximo Kirchner para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación -establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional- sobre todo empréstito tomado por Argentina. Además, hay un pedido de interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, que no cuenta con dictamen y debe emplazarse a comisiones. Sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, promulgada por Ejecutivo, pero sin ejecución presupuestaria, se incluyen tres proyectos sin dictamen: la moción de censura contra Guillermo Francos, una interpelación al jefe de Gabinete y la declaración de nulidad absoluta del decreto 681/25 por el cual se anunció el incumplimiento de la ley insistida por el Congreso. Ya sí con dictamen de comisiones, se buscarán aprobar las interpelaciones a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, respecto a la denuncia por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, iniciada a través de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular del organismo. En el último ítem del temario figura uno de los dos proyectos que habían impulsado los gobernadores para el reparto de fondos: el que implica cambios en la redistribución de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. En cuanto al tratamiento del veto a la Ley de ATN (que el Senado ya rechazó), no se incluyó porque en la oposición admitieron que no estaban los dos tercios para sostener la norma. Además, en la sesión se incorporaron los dictámenes sobre declaración de emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; la creación de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer; y la declaración como héroe nacional de Brigadier Estanislao López, considerado “defensor de los ideales federales y republicanos”. Por último, hay otra serie de emplazamientos a comisiones para tratar la declaración de emergencia económica, financiera y laboral en micro, pequeñas y medianas empresas; la creación de la ventanilla única para PyMEs; la reforma democrática en la ANDIS; la modificación a la Ley 26.573 del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo); la derogación del decreto 273/25 que habilita la importación irrestricta de maquinaria y equipos usados; y la solicitud al Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Fuente: Parlamentario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por